<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>La PET es la división agregada o universo de personas que se encuentran en posibilidades de trabajar. Dentro de este conjunto de personas existen todas aquellas que teniendo 10 años y más trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados), correspondiendo de esta manera a la Población Económicamente Activa (PEA).<br /> <br /> Para Ecuador en diciembre del 2013 existieron 7,02 millones de personas dentro de la PEA de las cuales el 60,6% corresponde al género masculino. Dentro de la PEA los ocupados corresponden al 95,8%, dejando por consiguiente 4,2% de desempleo para la población ecuatoriana. El comportamiento que tiene la población ocupada responde a una dinámica donde el género masculino es aquel que tiene la menor tasa de desempleo con 3,4%. Una de las subcategorías dentro de la población ocupada corresponde a los subempleados, quienes representan el 55,2% del total de ocupados.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Empleo calificado</span><br /> Considerando las apreciaciones metodológicas previas, se determina que en Ecuador existen 288 796 personas con empleo calificado. De este total el 57,3% son hombres y el 42,7% restante, mujeres. Laspersonas con empleo calificado dentro de Ecuadorsegún su grupo de ocupación se encuentran concentradasen la categoría “profesionales científicose intelectuales” con el 58%. De ahí que el siguiente informe de Ekos se presenta la situación laboral delos profesionales con título y que se insertan al mercado ya sea en el sector público o privado.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Los profesionales y su condición</span><br /> Los profesionales científicos e intelectuales se dedican a una de las tres actividades siguientes o a cualquier combinación de éstas: ampliar el acervo de conocimientos científicos o intelectuales; aplicar conceptos, teorías, métodos o técnicas científicos o artísticos, o enseñar sistemáticamente lo que saben en sus respectivos campos. La mayoría de las ocupaciones de este gran grupo requiere competencias de cuarto grado, tal como las define la CIUO (código de clasificación internacional de ocupaciones uniforme, ). No obstante, el 5% de las personas que fueron identificadas con empleo de calidad se encuentra en formación continua.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Características de personas con empleo de calidad</span><br /> Entre algunas de las características de las personas que tienen un empleo considerado de calidad se destacan las siguientes: acceso a un entorno de tecnología (un 93% de estas personas tiene un celular activado y el 44% de ellos tiene un smartphone).<br /> <br /> El 90% de las personas que se encuentra identificadas en este grupo se sienten contentas con su trabajo.En temas de educación, las personas consideradas como empleados de calidad, 13 403 (4,6%) respondió que asiste actualmente a clases; sin embargo, solo 12 367 personas se matricularon en el año 2013-2014.<br /> <br /> De este total (personas que asisten a clases) el 71% se matriculó en el nivel superior universitario; esto se explica para todas aquellas personas que ya teniendo un título universitario siguen otra carrera alternativa.<br /> <br /> El 28,9% restante se matriculó en un post-grado. El establecimiento donde estas personas se matricularon fue en su mayoría (66,9%) particular y el 33,1% restante fiscal.<br /> <br /> Aquellas personas que se matricularon en un nivel superior universitario prefirieron en un 65% a los establecimientos particulares. Y los que se matricularon en un nivel de post-grado prefirieron en un 71% a las instituciones particulares.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="width:50%"><span style="font-weight: bold;">Beneficios no salariales</span><br /> Los beneficios no salariales complementan los ingresos salariales de los empleados. En América Latina, según la Cepal, el pago de un aguinaldo es relativamente común entre los trabajadores formales, así que muchos de ellos cuentan con este beneficio en su planificación de gastos y ahorros. Si se comparan los resultados de los países que disponen de datos en 2002 y 2007 (ocho países), se observa un aumento del porcentaje de los asalariados quienes gozan de un aguinaldo de hasta un 55,7%.</td> <td valign="top" style="padding-left:10px"> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="background-color:#231f20; height:7px"> </td> </tr> <tr> <td class="letraEntresacado" style="padding:7px">TRABAJADORES CALIFICADOS SUELEN TENER MAYOR CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN, LO QUE IMPACTA EN LA PRODUCTIVIDAD.<br /> </td> </tr> <tr> <td style="background-color:#231f20; height:3px"> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">La tasa es similar (55,9%) si se utilizan los datos disponibles en 2007 (10 países). Tanto entre las mujeres como entre los hombres la proporción de asalariados que perciben un aguinaldo subió entre 2002 y 2007.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold; font-size: 14pt;">Características del profesional con empleo de calidad</span><br /> <br /> <img src="especiales/images/241/36.png" /><img src="especiales/images/241/361.png" /><img src="especiales/images/241/362.png" /><img src="especiales/images/241/363.png" /><img src="especiales/images/241/364.png" /><img src="especiales/images/241/365.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">El debate internacional</span><br /> Varias instituciones han intentado desarrollar un marco conceptual para la calidad del empleo si bien los enfoques varían. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) empezó a construir el concepto de ‘trabajo decente’ en 1999, definiéndolo como el “trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son protegidos y que cuenta con remuneración adecuada y protección social”.<br /> <br /> La Unión Europea (UE) determinó principios para buenos trabajos y ‘calidad de trabajo’, basados en una serie de indicadores aprobados en Laeken.<br /> <br /> El Banco Mundial integra el concepto de trabajo decente en la segunda generación de sus documentos de estrategia de lucha contra la pobreza. Adicionalmente, se ha levantado el tema de la calidad del empleo, con énfasis en la necesidad de políticas que fomentan la demanda laboral, mejoran la calificación de los trabajadores y la protección social, sobre todo de los trabajadores informales, por medio de esquemas no contributivos, con lo cual al mismo tiempo se reducirían los costos de contratación (Bourguignon, 2005).<br /> <br /> <img src="especiales/images/241/37.png" /> <br /> </td></tr> </tbody></table>