<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td><span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">Por: Marcos González, fundador de Media Responsable, Editor de Corresponsables y Presidente de la Fundación Corresponsables. www.corresponsables.com<br /> </span><br /> La primera edición iberoamericana del Anuario Corresponsables es el resultado de una aventura apasionante en la que el equipo de Corresponsables y de su Fundación ha puesto toda su ilusión, empeño y profesionalidad.<br /> <br /> En 2005, cuando arrancó la aventura de Media Responsable, sentimos la inquietud de expandirla cultura de la Responsabilidad Social Empresarial y de la Sostenibilidad en España, lo mismo que hemos hecho durante 2012 en nuestra aventura mexicana y en América Latina con la publicación del Anuario Iberoamérica Corresponsables de organizaciones responsables y sustentables.<br /> <br /> El año 2012 ha supuesto la internacionalización de nuestra pyme, replicando el modelo en México. En nuestro periplo mexicano y nuestra visita a otros estados latinoamericanos nos llegaron muchas voces que nos pedían un Anuario para sus respectivos países.Al sopesar la idea, pensamos en hacer una edición iberoamericana del Anuario Corresponsables para posteriormente realizar las versiones locales del Anuario en los países que más la están impulsando.<br /> <span style="font-size: 10pt;"> </span> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">La apuesta por el desarrollo sostenible está en fase decrecimiento en los tres países.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">Al estudiar la realidad iberoamericana podemos detectar algunos puntos en común de la RSE de la región, a pesar de las diferencias de cada país.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Así, se puede decir que la apuesta por el desarrollo sostenible está en fase de crecimiento y que en la actualidad está muy centrada en el medio ambiente y la acción social, como queda recogido en el ‘Informe Corresponsables 2012 Iberoamérica’, en el que más de 350 expertos de la región han plasmado su opinión sobre la situación de la RSE.<br /> <br /> Una de las principales conclusiones del Informe es que para el 83% de los que participaron con su opinión, la Responsabilidad Social ha mejorado en su país con respecto al año pasado, frente a poco más de un 1,5% que considera que ha empeorado.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Colombia, evolución positiva de la RSE</span><br /> Si ponemos el foco en los países que nos ocupan, observamos algunas características distintivas. Los colombianos, al igual que la conclusión que se extrae de la realidad iberoamericana en su conjunto, ven una evolución positiva de la RSE. Y es que según el Informe, para el 96% la tendencia a mejorar de la RSE es un hecho,ya que se está consolidando progresivamente.<br /> <br /> Las empresas colombianas cada vez son más conscientes de su rol como ciudadano corporativo y de los beneficios de trabajar en pro de la sostenibilidad. Eso les lleva a introducir cada vez más los estándares internacionales en la materia, vinculados, sobre todo, con aspectos ambientales, de Derechos Humanos y laborales, incluso de lucha contra la corrupción.<br /> <br /> En Colombia existe una dinámica de interés por informar y establece racciones de RSE, puesto que muchas empresas están incorporando la RSE a sus estrategias de negocios.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px">En el capítulo de retos por trabajar,tendríamos la necesidad degenerar una cultura de RSE con el objetivo de entender su significado para asumirlo. Y a pesar de que las pymes realizan un gran esfuerzo en cumplir los mínimos legales, todavía no reconocen la RSE como un asunto estratégico.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">Las empresas colombianas son más concientes de su rol como ciudadano corporativo<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px"><span style="font-weight: bold;">Ecuador, alianzas público-privadas</span><br /> En el caso de Ecuador, cobran una especial relevancia las alianzas público-privadas. Una de las causas principales de la expansión de la RSE en este país es el trabajo en conjunto del Gobierno y las organizaciones, una labor que ya está dando frutos, prinprincipalmente en los ámbitos ambiental y laboral.<br /> <br /> En los últimos años, el Ejecutivo ha establecido una serie de políticas y nuevas leyes, como los Sellos de RSE nacionales o los incentivos tributarios para empresas responsables, con el objetivo de involucrar a las organizaciones en la promoción de la RSE. Como consecuencia de estas políticas gubernamentales, existe una apuesta clara por parte delas empresas hacia el impulso de los ámbitos laboral y ambiental, relata el Informe.<br /> <br /> Sin embargo, el análisis realizado revela una cara no tan positiva de esta implicación gubernamental. Para algunos sectores de la sociedades negativo que el Estado legalice y obligue a las organizaciones a ejercer prácticas de RSE.<br /> <br /> Otros retos pendientes en el país en materia de RSE son, por una parte, desvincular el concepto de RSE y acción social; y por otra, implicar a las Pymes en la materia.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Perú, el reto de las Pymes</span><br /> Este país está viviendo un auge económico que se puede traducir en la oportunidad de crear y extender modelos de gestión responsable, no solo a las grandes empresas, sino también a las pymes.<br /> <br /> La RSE ha experimentado una profesionalización a través de la publicación de memorias de Sostenibilidad y la implantación de políticas de RS.<br /> <br /> Según el Informe Corresponsables 2012 Iberoamérica, las grandes empresas y multinacionales lideran las prácticas de RSE en el país. Sin embargo, el 97% de las empresas del país son Pymes, y de éstas, sólo el 30% son formales. Incorporar a todas ellas para lograr su competitividad y progreso en materia de RSE es uno de los mayores retos para Perú.<br /> <br /> Otro es la capacitación general sobre el término RSE.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Retos comunes</span><br /> Con la única visión de estos tres países ya es posible ver que al hablar de Iberoamérica es fácil detectar retos comunes en materia de RSE. Según el ‘Informe Corresponsables 2012 Iberoamérica’, el reto de la RSE para la región es llegar al grueso de la ciudadanía, porque se trata de una gran desconocida, seguido del impulso y aplicación por parte de las administraciones públicas.<br /> <br /> A los gobiernos se les exige un esfuerzo en dos direcciones: a nivel interno, una mayor aplicación de la Responsabilidad Social en áreas como compras y contrataciones responsables, ya nivel externo, una mayor estimulación y fomento de la RSE.<br /> <br /> Le siguen la transparencia y el diálogo con los grupos de interés, que debe mejorar especialmente con los empleados, los sindicatos y el mundo académico.<br /> <br /> Otro reto relevante es la integración de este paradigma organizacional como modelo de gestión en el core business de la compañía, ya que en la mayoría de países latinoamericanos se ha vinculado la RSE a la filantropía, lo que ha provocado en muchas ocasiones una visión sesgada de este fenómeno, impidiendo ver las oportunidades que ofrece como método de mejora de las organizaciones teniendo como base la ética.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Visión multistakeholder</span><br /> Este anuario se ha realizado con la visión multistakeholder y en el que además se han implicado en su difusión más de 25 organizaciones e instituciones regionales y locales.<br /> <br /> En sus más de 800 páginas, en el Anuario aparecen referenciadas más de 3.500 organizaciones, más de 50 entrevistas con los principales actores de la región, casi 200 artículos de opinión, más de 1.400 buenas prácticas, más de 400 fichas corporativas y muchos otros datos demuestran su valor cuantitativo y cualitativo.<br /> <br /> Esta publicación nos ha de servir para avanzar y conseguir que la RSE se convierta en el nuevo pilar de nuestra realidad económica, social y cultural común de Iberoamérica.<br /> </td> </tr> </tbody></table>