<span id="docs-internal-guid-cd3a9f8a-9257-d656-bb50-8b7ab98dc324"> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En esta entrega nos enfocaremos a las alternativas de inversión de corto plazo y definiendo inicialmente al corto plazo a período de tiempo entre 90 y 360 días.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En el giro de negocios de una empresa los requerimientos de caja de la misma se denominan Capital de Trabajo. En teoría, estas necesidades de capital, dependiendo de las actividades del negocio fluctúan en plazos entre 30 días y 357 días y todo estará en función del giro del negocio y de lo complejo que resulte estas actividades. Existirán actividades en donde el flujo de recursos es mucho más alto, u otros en donde el flujo de recursos tiene hacer más amplio en función de las actividades propias del negocio. Estos requerimientos de liquidez involucran un costo financiero a las mismas y también podría darse el caso de que no tenga costo financiero alguno. </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En nuestro medio tenemos las alternativas con costo, al crédito bancario o si las empresas se encuentran inscrita en el registro de mercado de valores a una oferta pública emisión de valores de corto plazo (programa revolvente de hasta 720 días con colocaciones de hasta 359 días). En las alternativas sin costo tenemos el manejo de proveedores (cuentas por pagar). El crédito que otorgan proveedores normalmente es un crédito sin costo y este es el más común y de mayor utilización en el medio, no solo por la facilidad de implementar y el no contemplar costo alguno, sino también por ser una práctica mercantil aceptable que los proveedores constituyan una fuente o alternativa de financiamiento. De este mecanismo, generado a través de facturas comerciales, nos ocuparemos en otra entrega. </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Dentro de las alternativas con costo esta la oferta pública de emisión de Papel Comercial realizada por parte de empresas inscritas en el catastro público de mercado de valores también conocido como inscritas en Bolsa EL papel comercial es deuda corporativa que las compañías ponen en consideración del mercado con el objeto de obtener recursos para mantener la viabilidad de las operaciones de corto plazo (menos de un año). El artículo 174 de la ley de mercado de valores, no da una definición de lo que es papel comercial, pero indica que “las compañías emisoras inscritas en el Catastro Público del Mercado de Valores podrán emitir obligaciones de corto plazo con garantía general, también denominado papel comercial con plazo inferior a 350 días. A su vez la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras de Valores y seguros, en el libro II Mercado de Valores en su Capítulo IV Oferta pública de Papel Comercial, en su artículo 1 señala que ”se establecen programas de emisión de papel comercial con un plazo para la oferta pública de hasta 720 días en virtual de los cuales la Superintendencia de Compañía conferirá a los emisores, previo acuerdo de junta de accionistas o socios, un cupo de emisión revolvente para redimir, comprar, pagar recomprar, emitir y colocar papel comercial que de forma continua y de acuerdos a su necesidades fondos, mientras esté vigente esta autorización, emitan papel comercial en los términos de la Ley de Mercado de Valores dentro del monto y plazo autorizados. </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En la práctica veamos en qué condiciones se emiten el papel comercial. Revisemos que ha pasado con el mercado de valores respecto a las transacciones de papel comercial de los últimos 10 meses, esto es el periodo entre el 1 de enero y el 31 de octubre del 2017. La curva de rendimiento arroja un valor promedio. Si tomamos como ejemplo una inversión entre el período 30 días hasta 357 días encontramos los siguientes rendimientos. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="font-size: 11pt; font-family: calibri; color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><img src="https://lh5.googleusercontent.com/63fMjo3mOdEA787RdJjO664EtjQp3dsRn_dFoVYbWa_CIMdFzYXiQ-AkfTE4a0Rz4lLMyGYcP1Syr5RJ2b780ZKT9oXfUvX6wCxo4DTqmsbEmiDLltZVENe1r75kPJxIP41o-gxO" width="589" height="543" alt="Screen Shot 2017-11-06 at 12.14.58 PM.png" style="border: none; transform: rotate(0.00rad); -webkit-transform: rotate(0.00rad);" /></span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;"><span class="Apple-tab-span" style="font-size: 11pt; font-family: calibri; color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre;"></span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;">Fuente: <span style="color: #222222; font-family: arial, sans-serif; font-size: 12.8px;">REDITUM S.A.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Si ejemplificativamente un inversionista tenía USD 30.000 para invertir en un plazo de hasta 120 días, la diferencia de rendimiento que hubiera obtenido entre haber colocado sus recursos en la adquisición de papel comercial comparado a la adquisición de un Certificado de Deposito Bancario era de casi 2%. Es decir que el rendimiento bruto, (sin tomar en consideración costos de transacción y temas tributarios) de dicha inversión hubiera sido de en un porcentaje cercano al 21% (diferencia de 2,15% del CD vs. 3,83% del papel comercial). Como vemos si existe una diferencia marcada que conjuntamente va relacionada con nivel de riesgo . </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">FACTORES A CONSIDERARSE. - </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Emisores.</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> - El papel comercial lo emiten empresas locales que han logrado cierto grado de posicionamiento y liderazgo dentro de sus industrias y operaciones y acuden al mercado de valores como una alternativa válida respecto de su diversificación de fuentes de financiamiento. En el caso de las instituciones financieras, quienes son las que emiten Certificados de Depósito la calificación de riesgo versa sobre el negocio en general y no necesariametne reflajan el riesgo iniherente al plazo en que se contrate el Cerfificado de Deposito. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Calificación de Riesgo</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">. Las emisiones en mercado de valores versan sobre la posibilidad de pago del principal y los intereses pactados respecto de dicha emisión. A más de esta calificación crediticia, es obligación de las casas de valores el otorgar una opinión de inversión respecto de una emisión en la que el inversionista presente interés. Este análisis de riesgo no constituye ni se considera como una recomendación de compra o no respecto de determinada emisión. La calificación de riesgo va desde una calificación AAA hasta C o D. A diferencia, la calificación de riesgo de una entidad financiera versa sobre la solvencia del negocio y de las actividades que realiza. </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Garantía.</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> - Normalmente las emisiones de papel comercial conllevan garantía general (el patrimonio de la compañía). En determinados casos suelen tener una garantía específica ya sea como una fuente de pago aislada que beneficia a los tenedores de los títulos como un mecanismo de mejora de la calificación de riesgo. En el caso de las instituciones financiaras, los certificados de depósito están protegidos por la ley de seguro de depósitos en el eventual caso de que el emisor (institución financiera) no honre el valor previamente acordado. La ley de Seguro de Deposito cubre hasta u valor de </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Liquidez secundaria de la inversión</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">. - Podría presentarse la necesidad que el cliente requiera precancelar su inversión. Tanto el papel comercial como el Certificado de Depósito podrían colocarse a través de mercado secundario en el mercado de valores. Si bien el mercado de valores local no tiene un manejo de liquidez alto en el caso de emisiones de papel comercial, dado los plazos las posibilidades de liquidación de las mismas son considerables. Igualmente, la posibilidad de tener un mercado secundario respecto de un certificado de depósito emitido por una institución financiera. </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Plazo de la Inversión.</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> - Los plazos de emisión son flexibles y similares en los dos casos, pero lo más común es que las emisiones de papel comercial se realicen a partir de al menos 120 días promedio. El certificado de depósito mantiene más flexibilidad de plazos pero las curvas de rendimiento o el valor que están dispuestas a pagar no suele reflejar cambios sustanciales en la curva. . </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Rendimiento.</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> El rendimiento financiero que otorga el papel comercial suele ser mayor que el ofrecido por parte de instituciones financieras, en parte por la estructura crediticia y por el riesgo que el inversionista puede asumir. No olvidemos nunca que el axioma financiero de que a mayor riesgo es mayor el rendimiento, por lo que es necesario entender en primer momento los requerimientos de liquidez del inversionista y los plazos a los cuales dichos requerimientos puedan calzar en beneficios de sus intereses. </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">ACCIVAL CASA DE VALORES S.A.,</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> estamos prestos a poder otorgarles tanto a las empresas interesadas en realizar una oferta pública de papel comercial como a los inversionistas interesados en una alternativa de inversión el asesoramiento y acompañamiento debido y poderles presentar y recomendar en función a los requerimientos de liquidez el cliente alternativas validas de inversión dentro del mercado de valores. Es obligación de las casas de Valores el otorgar la asesoría adecuada al cliente para que pueda tomar l decisión que más se ajuste a sus intereses. </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br /> Texto por: </span></p> <div><span style="font-size: 11pt; font-family: calibri; color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><img src="https://lh6.googleusercontent.com/kl_Kega2TTPEegqGfUt10mtFAjbXUIqFbJpAXONcKQ7sqO4H4ENNgRAVegXdWKYSaIQ07sDcQNB_rLG7wEvCvVu6-w4FwnqrkzN7wZM1WDDBVR_OXMbKr3bYI5BMmm3jgIq6bkXT" width="255" height="170" alt="accival.jpg" style="background-color: transparent; font-family: calibri; font-size: 11pt; border: none; transform: rotate(0rad);" /></span></div></span>