<i>Por: Unidad de Análisis Económico Ekos<br /> <br /> </i>Parte de: <a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=278" target="_self">Ecuador y el mundo en el 2012: Lo que se viene</a> <i><br /> </i><br /> La crisis de deuda en Europa hace temblar a los cimientos del Euro, lo que sumado a la lenta recuperación de la economía estadounidense marcan las perspectivas económicas mundiales para el 2012. Si a estas realidades se incorpora el hecho de que China y Brasil –catalogadas como economías emergentes- empiezan a experimentar problemas inflacionarios debido al crecimiento acelerado de la demanda, el panorama mundial muestra mucha volatilidad de cara a 2012.<br /> <br /> <img src="http://www.ekosnegocios.com//Negocios/EQUIDNA/html/280/cuadro7.jpg" /><br /> <br /> Los análisis macroeconómicos que se realizan sobre las principales economías del mundo, muestran un panorama que se caracteriza por un leve crecimiento de la economía mundial, acompañado por altos niveles de desempleo en las economías desarrolladas y una recuperación de los niveles de precios que, sin ser altos, ya empiezan a demostrar los efectos de una política económica extremadamente expansiva, pero a la vez inefectiva para generar crecimiento en la mayor parte de las economías mundiales.<br /> <br /> De esta forma parece que la única solución en términos de políticas para reactivar el crecimiento mundial será la continuidad de las llamadas políticas contra-cíclicas, en donde el incremento del gasto público o la reducción de impuestos, aparecen como la alternativa viable en el corto plazo. Sin embargo éstas políticas no son sostenibles en el tiempo, incluso las economías europeas ya tienen poco margen para incrementar su gasto, dado que presentan altos niveles de déficit fiscal, lo que ha desembocado en un aumento progresivo de sus niveles de deuda. De esta forma en las economías europeas más sensibles se han aplicado políticas de ajuste, que pretenden un equilibrio fiscal a costa del crecimiento económico y del bienestar de la población.<br /> <br /> <img src="http://www.ekosnegocios.com//Negocios/EQUIDNA/html/280/cuadro8.jpg" /><br /> <br /> Si las economías europeas no crecen la situación de endeudamiento empeorará más, puesto que se generarían menores ingresos para pagar una deuda creciente, por tanto es necesario que las economías europeas combatan sus déficits fiscales, generando superávits que ayuden a incrementar el ahorro de sus economías, caso contrario empezará a multiplicarse las naciones altamente endeudadas como Italia, España, Portugal, Irlanda, lo que aumentará las probabilidades de <i>default</i> o impago, desestabilizando la zona Euro y sus instituciones financieras.<br /> <br /> De acuerdo al FMI (World Economic Outlook) la economía mundial experimentará una leve recuperación durante el 2012, crecerá 3,16% frente al 2,9% esperado en el 2011. Mientras que la Unión Europea crecerá en 1,4% durante 2012. Un crecimiento insuficiente para reducir los niveles de desempleo, en especial, en naciones como España (20,7%), Italia ( 8,2%), Grecia (16,5%), Reino Unido (6,8%) y Francia (9,5%). El panorama se agrava más si se considera que en países como Italia y España existirá una importante desaceleración, afectando incluso a las economías europeas más grandes.<br /> <br /> <img src="http://www.ekosnegocios.com//Negocios/EQUIDNA/html/280/cuadro9.jpg" /><br /> <br /> En Estados Unidos, el panorama es igual de complicado, puesto que el nivel de crecimiento esperado es del 1,8%, lo que resulta insuficiente para combatir el desempleo de la economía norteamericana, que a noviembre de 2011 se ubicaba en el 8,6%. Si bien las políticas de mantener bajas las tasas de interés no han rendido el efecto deseado, un incremento de las tasas dificultará la condición crediticia de una población altamente endeudada, lo que hace que el crédito no crezca al mismo ritmo que el aumento del dinero. <br /> <br /> La complicada situación económica de los países más desarrollados, junto a la devaluación del dólar genera un traslado de capitales hacia los países asiáticos y latinoamericanos, siendo estas las economías que sustentan el crecimiento global.<br /> <br /> Las economías desarrolladas de Asia crecerán a un ritmo del 8%, mejorando el ingreso per cápita de esa región y reduciendo sus niveles de desempleo, pero el problema del crecimiento acelerado y de la continua entrada de inversión, se refleja en altos niveles de inflación que para 2011 alcanzó 5,3% y que debido a las políticas cambiarias y monetarias se espera se reduzca en el 2012 a 4,9%. Mientras que los precios en Estados Unidos y Europa experimentan un muy leve crecimiento para 2012 en el que se espera una inflación del 0,9% y del 1,8% respectivamente. <br /> <br /> <img src="http://www.ekosnegocios.com//Negocios/EQUIDNA/html/280/cuadro10.jpg" /><br /> <br /> El panorama en América Latina es diferente al del resto del mundo, esto debido a que se mantienen altos los precios de los producticos agrícolas, energía y materias primas, que conforman parte de sus principales productos de exportación. De esta forma el crecimiento esperado para la región en 2012 se ubica en un 4%, el cual, si bien es inferior al crecimiento del 2010 (6,1%) y 2011 (4,5%), es mayor a la tasa de crecimiento mundial, lo que demuestra que después de las economías asiáticas las economías latinoamericanas sostienen a la actividad económica mundial. <br /> <br /> La desaceleración esperada se debe a que los continuos flujos de inversión que ha recibido la región sumado a la devaluación del dólar, ha presionado a que las monedas latinoamericanas se aprecien afectando el desempeño de los sectores exportadores. De esta forma las políticas de control de cambios empiezan a aplicarse en países como Brasil, Argentina y Venezuela, lo que presiona al alza de los precios y desacelera el crecimiento de las economías latinoamericanas.<br /> <br />