<img src="especiales/images/255/96.png" /><br /> <br /> • Canadá: En los años 70 se abolió el impuesto. Los argumentos esgrimidos fueron el interés de que la inversión se dé en Canadá y no en otros sitios, además de lo poco que se recauda con el impuesto.<br /> <br /> • China: No existe una normativa que reglamente el tema; se está discutiendo su aplicación. Esta propuesta está en análisis desde 2004. Se estima que en 2016 entrará en vigencia una Ley relacionada.<br /> <br /> • México: En 1963 se derogó la Ley relacionada con este impuesto, porque afectaba a las persona de clase media y se lo podía clasificar como confiscatorio e inoportuno.<br /> <br /> • Noruega: En 2014 se abolió el impuesto con el fin de facilitar la transferencia de los negocios familiares, viviendas y otras propiedades de una generación a otra. El Gobierno planteó que esta eliminación reduciría la carga administrativa para el servicio tributario local.<br /> <br /> • Perú: El impuesto a las herencias se eliminó en los años 80, debido a que se lo consideró por parte del Gobierno como anti técnico y de difícil recaudación, sobre todo con los problemas relacionados con la moneda en ese momento en el país. <br /> <br /> • Rusia: la decisión de eliminar este impuesto en 2006 responde principalmente a una visión pragmática. Se plantea que las personas con mayores recursos no pagan impuestos, además de tener una importante parte de su patrimonio fuera del país, y las de menores no pueden cubrirlos, por lo que este tributo no incentiva el desarrollo del país. <br /> <br /> • Singapur: El impuesto se abolió en 2008 para incentivar a los inversionistas locales y extranjeros a mantener sus activos en el país.<br /> <br /> Como se observa, estas decisiones se basan en un análisis de los beneficios que puede traer el no contar con un impuesto de esta naturaleza, por lo que una mayor tasa tiene una incidencia en este resultado. Al igual que como se menciona en el caso del Ecuador, que aportaría un monto de 0,05% del PIB, haciendo de éste un tributo de pocos ingresos, como sucede en otros países. Esto hace que el impacto de este tributo se lo plantee por parte del Gobierno como de redistribución. <br /> <br /> A partir de la información revisada, se realizó un ejercicio de estimación del pago de impuesto en algunos países en función de rangos de impuestos. Los resultados reflejan que EE.UU., Colombia y Ecuador tienen los montos más altos en el ingreso de 1.000.000 de dólares. <br /> <br /> En el caso de rangos menores, el tributo en Ecuador es menor. Se debe considerar que existen varias exenciones en EE.UU., lo que facilita a quienes deberían cubrir este tributo. Eso hace que en una herencia de USD 100.000 en Japón no exista pago. Otro tema es el nivel de ingresos, menor en Ecuador y en Colombia frente al resto de países, lo que lleva a que la acumulación de riqueza sea más compleja. <br /> <br /> Esto hace que estos dos países, con menores ingresos graven en mayor medida las herencias, si bien como se plantea no tienen un mayor peso en el PIB y se quieren destinar esos fondos a fines redistributivos. <br /> <br /> <img src="especiales/images/255/97.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Implicaciones</span><br /> Es así como nuevas reformas como las planteadas inciden en un entorno que ya de por sí no atrae inversión, acentuándolo aún más. Un aspecto que pesa en este caso es el hecho de lo que se plantea que sucederá con la propiedad de las empresas. El impuesto a pagar por la herencia puede pagarse al Estado, para lo que se plantea que en el Reglamentode la Ley se incluirán facilidades de pago, o a través de la donación de lo que se debe pagar a los trabajadores de las empresas.<br /> <br /> En ambos casos, las medidas responden a un discurso de aceptación popular, pero que no toma en cuenta algunos aspectos importantes. La continuidad de una empresa, especialmente las más grandes, depende de algunos factores que no se mencionan en estos planteamientos, como por ejemplo la capacidad de inyectar capital por parte de los trabajadores cuando sea necesario, o la complejidad en el manejo de las decisiones frente a una dispersión de la propiedad. <br /> <br /> Adicionalmente, medidas de este tipo inciden en el ambiente de negocios, ya que afecta las expectativas que se tienen sobre el futuro y la capacidad de llevar adelante las decisionesplanteadas. El hacer cambios en materia tributaria a la marcha afecta a la confianza que existe sobre la economía ecuatoriana.<br /> <br /> Uno de los planteamientos que más se han hecho por parte de quienes promocionan esta nueva Ley es el hecho de que no afecta al 98% de la población del país, por tanto no hay razón para que no se la respalde. <br /> <br /> El llegar a este punto refleja una visión de individualismo extremo por parte de quienes promueven una visión de colectividad, más aún porque sí tiene una afectación. El que un individuo acepte cualquier decisión gubernamental solamente porque no le afecte en ese momento considere que no le afecte no es algo válido para la sociedad en su conjunto. En este caso la medida como tal incide en una visión aspiracional de todas las personas, ya que forma parte de un objetivo de superación. El hecho de que una medida de este tipo afecte la inversión que reciba el país o la continuidad de las empresas más grandes con las que se ha trabajado, incide directamente en la estructura económica del país, con sus implicaciones a las condiciones de vida.<br /> <br /> En materia de redistribución, partiendo del argumento gubernamental de que su peso es menor al 0,5% del PIB, la incidencia que se puede dar es reducida. De la misma forma, crear oportunidades está bien, pero restringir oportunidades por igualdad no es aceptable. En este caso entra la oportunidad de crear riqueza. A su vez, la herenciamonetaria no es la única que se recibe, si se desea igualar oportunidades habría también que intervenirla herencia genética para evitar desigualdades, de la misma forma, también aquella relacionada con la formación que se recibe en el hogar, que es otra herencia de importancia y no se asocia necesariamente a los recursos.<br /> <br /> Dado el descontento que genera, así como los altos costos y el reducido nivel de recaudación a nivel macroeconómico, es una medida que responde más a una visión teórica e ideológica antes que pragmática. En este escenario, la aplicación de una medida de este tipo no genera los resultados que se plantean, a la vez que genera un nivel de conflictividad elevado en la sociedad y concentra la atención en un aspecto menos relevante que otros temas que afectan a la economía.<br /> <br />