El sector de la construcción no es ajeno a la innovación. Empresas del país desarrollan continuamente métodos que optimizan la ejecución de obras. Este es el caso de Odebrecht en Ecuador, que ha aplicado metodologías constructivas nuevas en varios proyectos de infraestructura.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">'2+2=88'</span><br /> Para la construcción del Acueducto La Esperanza, en Manabí, fue necesario establecer una metodología que optimizara el transporte y descarga de las tuberías. Con la aplicación por primera vez en Sudamérica de la tecnología ‘System 88’, diseñada y fabricada por la empresa holandesa Dhatec, se realizó el transporte simultáneo de cuatro tubos de 48” en una plataforma. <br /> <br /> Normalmente se realiza con tres tubos por el volumen que ocupan, por lo que se logró un aumento del 33% de productividad por vehículo. Otros beneficios fueron la reducción de emisiones CO2 al disminuir el número de viajes en un 25%; así como suprimir la tala de árboles para cunas de madera, normalmente utilizadas como soporte de los tubos. <br /> <br /> <img src="especiales/images/260/80.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Soldadura mecanizada</span><br /> Técnica utilizada por primera vez en Ecuador en tuberías de gran diámetro en la construcción del Acueducto La Esperanza. El método tradicional utiliza los cuatro pases (raíz, caliente, relleno y capa), mientras que la soldadura mecanizada ahorra un paso cuando el STT (Surface Tension Transfer) realiza los pases raíz y caliente en un solo pase y el robot, el relleno y la capa. <br /> <br /> Con esta técnica se obtiene una soldadura más rápida y más limpia visualmente y de mejor acabado, ya que la combinación de CO2 (25%) y argón (75%) protege la suelda de oxidación, impurezas y humedad del aire.<br /> <br /> <img src="especiales/images/260/801.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Presas Inflables</span><br /> Para la construcción del Trasvase Daule Vinces se instalaron, por primera vez en el país, presas neumáticas inflables, elementos cilíndricos de caucho que se colocan a través de canales, cursos de agua o en las crestas de presas y vertederos, para elevar los niveles de agua.<br /> <br /> Las presas inflables son una excelente alternativa comparada con otros mecanismos tradicionales de control de flujo debido a su durabilidad, fácil instalación, bajo costo de mantenimiento, alta resistencia a la sedimentación, adaptabilidad a largos tramos y un rápido mecanismo de inflado y desinflado. Cuando la presa inflable se llena con aire se levanta y sube la compuerta metálica bloqueando el paso del agua. Cuando el aire es liberado por una válvula, el cuerpo de la presa se vacía y hace que la compuerta descienda gradualmente permitiendo el libre flujo del agua. <br /> <br /> El trasvase del río Daule transportará un caudal de 96 m³/s para mejorar la producción agrícola en las épocas de sequía y mejorar las condiciones de vida de aproximadamente 130.000 pobladores rurales en el área de influencia del proyecto. <br /> <br /> <img src="especiales/images/260/81.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Tubería reforzada con fibra de vidrio</span><br /> La Central Hidroeléctrica Pucará, cuyo funcionamiento inició en 1977, se paralizó en el 2011 por un deslizamiento que afectó la estructura del túnel de conducción, por lo cual fue necesario construir un túnel by-pass de 900 m para sustituir operativamente el tramo afectado. <br /> <br /> Para de reducir el tiempo fuera de operación de la central durante las obras, se instalaron, dentro del tramo del túnel afectado, 400 metros de tubería de plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) de diámetro poco inferior al túnel. Esto permitió conducir temporalmente el agua del embalse a la casa de máquinas, a través del tramo afectado, para el funcionamiento de una de las dos turbinas de 36 MW. La PRFV es clasificada como uno de los materiales más resistentes, livianos y flexibles para conducción de agua. <br /> <br /> El resultado fue la reducción del impacto económico de la paralización de la central Pucará, solución tecnológica presentada en el Word Tunnel Congress en 2013.<br /> <br /> <img src="especiales/images/260/811.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Encofrado deslizante</span><br /> La aplicación de encofrados deslizantes en presas de hormigón se utilizó por primera vez en la construcción de una central hidroeléctrica en Ecuador, en Manduriacu.<br /> <br /> Esta técnica es una alternativa a la tradicional que permite llenar de hormigón toda la pieza de forma continua, desplazando el encofrado (molde para dar forma al hormigón) sin esperar a que la mezcla termine de secarse por completo. Gatos hidráulicos trasladan el panel hasta la localización deseada y paralelamente se inserta el hormigón. Esta innovación redujo más del 30% el plazo de ejecución de los hormigones de la presa.<br /> <br /> La misma técnica fue utilizada en el Trasvase Daule Vinces. <br /> <br /> <img src="especiales/images/260/812.png" /><br />