A nivel del Ecuador Fuerte impulso público Ya en el 2011 hemos visto el arranque de algunas iniciativas públicas. En el 2012 irán cogiendo fuerza a medida que se consoliden y se hagan más visibles. Los Sellos Hace Bien y Hace Mejor, basados en la ISO 26 000 e impulsados por el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad se promocionarán fuertemente a nivel<br /> nacional y más empresas empezarán a certifi carse. El Ministerio del Ambiente seguirá desarrollando su Punto Verde mientras que a nivel local el Consejo Metropolitano de Responsabilidad de Quito reforzará y fomentará la creación de estamentos similares en otras ciudades. El código de la producción y la reforma tributaria seguirán impulsando el cambio a través de incentivos en producción limpia.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold; ">Iniciativas en el modelo de “Territorio Socialmente Responsable”</span> <br /> <br /> En Ecuador existe una tendencia a que los tres sectores de la sociedad unan esfuerzos y trabajen conjuntamente hacia metas comunes de desarrollo sostenible. <br /> <br /> Es por esto que sabemos que el modelo de Territorio Socialmente Responsable (TSR) tomará fuerza en el año 2012. El concepto<br /> de TSR es la convergencia de otros conceptos emergentes, como los de competitividad, desarrollo sostenible, responsabilidad<br /> social, ciudadanía responsable, multilateralidad, gobernanza, que sumados manifi estan un nuevo paradigma de gobierno que promueve la participación y la corresponsabilidad de los tres actores (público, privado y sociedad civil).<br /> <br /> Bajo el concepto de TSR, las nociones que acabamos de mencionar no solo convergen sino que también se retroalimentan, puesto que enmarcados en él cobran una dimensión, un signifi cado y una profundidad mayores, al relacionarse sinérgicamente entre sí enriqueciéndose mutuamente. Sin duda veremos surgir varias iniciativas de TSR en el 2012 impulsadas por el movimiento nacional de cooperación territorial.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold; ">La Responsabilidad Social presente en todos los sectores</span><br /> <br /> Sin duda, en Ecuador ya no podemos decir que la Responsabilidad Social se reduce al sector privado. En nuestro país, como acabamos de ver, el sector público ha lanzado iniciativas para impulsar la Responsabilidad Social, pero también los otros sectores ponen en marcha sus propias acciones de promoción.<br /> <br /> Los medios de comunicación son un claro ejemplo de esta tendencia ya que incluyen cada vez más artículos, suplementos y especiales dedicados a la Responsabilidad Social. Otro sector que ha incrementado su dinamismo e interés por la RSE es el sector académico como Instituto de Altos Estudios Nacionales que próximamente inaugurará una cátedra sobre Responsabilidad Social<br /> Empresarial.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold; ">Red del Pacto Global de Ecuador<br /> </span><br /> Tras el lanzamiento de la Red del Pacto Global de Ecuador en julio de 2011 y con la elección del directorio en Asamblea General,<br /> la Red asumirá el reto en el año 2012 de trabajar en la ejecución de una estrategia dirigida a incrementar el número de adheridos<br /> en el Ecuador. Así como facilitar herramientas de aplicación adaptadas a nuestra realidad, organizar mesas de trabajo con énfasis<br /> en derechos humanos, lucha contra la corrupción y manejo de cadena de valor como prioridades locales.<br /> <br /> Además, seguirá ejecutando actividades para facilitar la comprensión y aplicación de los 10 principios del Pacto Global de <br /> Naciones Unidas en las organizaciones.<br /> <br /> La Red tendrá la oportunidad de aportar en iniciativas internacionales en sostenibilidad como la conferencia Río+20, las conferencias de Redes locales y los encuentros propiciados desde el Centro Regional de Apoyo al Pacto Global.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold; ">A nivel mundial...Indicadores en cadenas de valor y ciclo de vida</span><br /> <br /> A nivel internacional varias iniciativas entorno a medir y mejorar el impacto de ciclo de vida de los productos se iniciaron<br /> en el 2011 y se volverán más visibles para los consumidores en el 2012. Por ejemplo, la Sustainable Apparel Coalition, compuesta<br /> por las más grandes empresas del mundo en retail (ropa y calzado) están trabajando sobre índices de medición común que permitan maximizar los aspectos de RSE en todo el ciclo de vida.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold; ">El incremento de Reportes Anuales Integrados</span><br /> <br /> Con el importante movimiento internacional de transparencia empresarial, los Reportes Anuales Integrados serán un imperativo<br /> para las empresas en el 2012. Iniciativas como la del Comité Internacional de Reportes Integrados (IIRC por sus siglas en inglés)<br /> que están desarrollando un marco internacional para los reportes integrados, darán un gran empuje al movimiento en el 2012.<br /> <br /> El reporte integrado anual comunica la información material sobre la estrategia, gobernanza, aspectos sociales y ambientales<br /> de la compañía. Ayuda a clarificar las interdependencias críticas entre estrategia, gobernanza operaciones y su desempeño no<br /> financiero. El marco creará herramientas para asegurar un reporte consistente y un enfoque para armonizar los estándares. Esto<br /> creará un consenso global para difundir el concepto en las instituciones.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold; ">El medio ambiente en la agenda 2012</span><br /> <br /> En junio tendrá lugar la Conferencia organizada por Naciones Unidas sobre medio ambiente llamada Rio+20 (en referencia a la conferencia sobre medio ambiente que se llevó a cabo en la misma ciudad en 1992). Este evento, sin duda marcará la agenda del 2012 y situará el medio ambiente como tema prioritario de debate. La discusión portará sobre la medición y mitigación de la huella de carbono, las iniciativas del sector privado, la propuesta de Yasuní-ITT (que ya es un referente internacional) y las consecuencias del cambio climático.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold; ">El poder Indignado<br /> </span><br /> Como bien lo recalca la revista TIME del mes de diciembre, el movimiento popular de la primavera árabe, los indignados europeos y el movimiento “Occupy Wall Street” han sido “el personaje del año 2011”. No cabe duda que en 2012 otros países verán surgir movimientos similares de protesta que pretenden “remodelar” la política global y redefi nir el poder popular. Estos movimientos se verán apoyados y reforzados por las redes sociales que facilitan una nueva manera de comunicar y organizarse.<br />