<span style="font-weight: bold;">¿Cuál es el estado del sector financiero de Ecuador?</span><br /> Como Superintendencia de Bancos (SB) podemos garantizar que el estado del sector financiero es sólido y tiene buenos niveles de solvencia; es un sistema sano en el cual la ciudadanía puede confiar sus ahorros.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cómo se evidencia esa solvencia?</span><br /> De acuerdo con la información cortada al 31 de diciembre de 2014 se reportan un incremento a nivel de activos en el último año de alrededor del 9%; las utilidades del sector se incrementaron en 67 millones; los depósitos en el mismo período crecieron en un 11%. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cuál ha sido el papel de los principales actores?<br /> </span><br /> Como consecuencia de la estabilidad en las tasas de interés, así como de los controlados niveles de inflación, las entidades que conforman el sistema financiero han tenido la seguridad para un desempeño eficaz, lo cual se refleja en el incremento de sus utilidades y en sus números reportados.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cuáles fueron los cambios más importantes en 2014?</span><br /> El principal cambio fue la emisión del Código Orgánico Monetario y Financiero, lo que instó a que se agrupe todo el sector financiero nacional en tres sectores principales: privado, público y el popular y solidario. El actual Código pone reglas claras para todos los agentes y establece nuevos parámetros. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Qué parámetros?<br /> </span><br /> Por ejemplo, ampliación del requerimiento de patrimonio en el sistema financiero y la disposición de que los bancos tengan un nivel de especialidad y una autorización para sus actividades. Así, un banco puede definir que se dedicará al microcrédito por lo que ahora tendrá que garantizar que su metodología crediticia estará adaptada para brindar este tipo de servicio. <br /> <br /> También puede ser que un banco sea múltiple pero debe tener la autorización que garantice que puede atender a diferentes segmentos de crédito. No obstante, la SB emitirá una autorización después de que se revise que existe la metodología necesaria para otorgar créditos en todos los segmentos que la institución oferte.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿ Ya se están emitiendo estas autorizaciones?<br /> </span><br /> El proceso como tal está prorrogado hasta que cada uno de los bancos defina si va a estar en un solo segmento o en muchos. Otro cambio destacado... Antes existía un proceso de regulación para el sector financiero privado, público y seguros y otra entidad que regulaba al sector de la economía popular y solidaria y otra para la parte de seguros; además estaba el Banco Central en la parte de moneda. El objetivo es que la regulación y la política estén alineadas. Ya no habrá un sistema disperso sino uno que unifique los criterios de política económica. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cuáles son sus desafíos y estrategias al frente de la SB?<br /> </span> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom: 0.0001pt;"><span style="font-size: 10pt; line-height: 10.55pt;">Habráuna orientación de supervisión basada en riesgos para precautelar el interésde la ciudadanía, así mismo habrá un control extrasitu del desempeño de lasentidades. La idea de tener un sistema de control basado en riesgos tiene comoobjetivo reforzar los sistemas que se han desarrollado hasta ahora.</span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:8.0pt;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size: 10pt;">Adicionalmentemi gestión se enfocará en implementar las disposiciones establecidas en elCódigo especialmente el tema del fortalecimiento patrimonial, los mínimos depatrimonio que deben tener la entidades financieras, determinar la segmentaciónque va a tener la banca en función de los productos que van a brindar, etc.</span><span style="font-size:10.5pt;font-family:rotis sans serif std light,serif"><span style="font-size: 10pt;"> </span><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:8.0pt;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size: 10pt; font-weight: bold;">¿Cómo desde la SB se está gestionandopara que más personas tengan acceso a la banca?</span><span style="font-size:10.5pt;font-family:belizio medium,serif;mso-bidi-font-family:belizio medium"><span style="font-size: 10pt;"> </span><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:8.0pt;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size: 10pt;">Uno de los objetivos de laSB es generar un mayor porcentaje de bancarización e incluir cada vez más a laspersonas que no necesariamente tienen una cuenta bancaria o que no la usan o notransaccionan a través del sector.</span><span style="font-size:10.5pt;font-family:rotis sans serif std light,serif;mso-bidi-font-family:rotis sans serif std light"><span style="font-size: 10pt;"> </span><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:8.0pt;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size: 10pt;">¿Por qué poner énfasis en la inclusiónbancaria? ¿Qué factores son determinantes?</span><span style="font-size:10.5pt;font-family:belizio medium,serif;mso-bidi-font-family:belizio medium"><span style="font-size: 10pt;"> </span><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:8.0pt;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size: 10pt;">Muchas veces los bancos,privados sobre todo, lo que buscan son ingresos y utilidad y está correctoporque para eso están constituidos y buscan nichos en los cuales pueden obtenersu mayor nivel de ingresos. Ahora deben buscar más mecanismos de atenderciertos segmentos de la población en los cuales no pudieran tener los mismosniveles de utilidad.</span><span style="font-size:10.5pt;font-family:rotis sans serif std light,serif;mso-bidi-font-family:rotis sans serif std light"><span style="font-size: 10pt;"> </span><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:8.0pt;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size: 10pt; font-weight: bold;">¿Qué planes existen para el incentivodel crédito productivo?</span><span style="font-size:10.5pt;font-family:belizio medium,serif;mso-bidi-font-family:belizio medium"><span style="font-size: 10pt;"> </span><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:8.0pt;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size: 10pt;">Como miembro de la Junta dePolítica y Regulación Monetaria he participado en la definición de los nuevossegmentos crediticios los cuales van a incorporar incentivos para que lasinstituciones financieras privadas tengan la motivación de colocar másrecursos en el sector productivo a mayores plazos y menores tasas. Dichosincentivos constarán en la normativa que deberá entrar en vigencia en lospróximos meses.</span><span style="font-size:10.5pt;font-family:rotis sans serif std light,serif;mso-bidi-font-family:rotis sans serif std light"><span style="font-size: 10pt;"> </span><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal" style="margin-bottom:8.0pt;line-height:10.55pt;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><span style="font-size: 10pt; font-weight: bold;">Los desafíos del sector...</span><span style="font-size: 10pt;"> </span><span style="font-size:10.5pt;font-family:belizio medium,serif;mso-bidi-font-family:belizio medium"><o:p /></span></p><span style="font-size: 10pt; line-height: 115%;">Losmayores desafios para el sector financiero serían lograr mayores niveles deeficacia, mejorar la seguridad bancaria y desarrollar nuevos productos quesean más inclusivos para la mayoria de la población, además de desarrollar untrabajo comprometido con el sector público para generar una mayor oferta decréditos y financiamiento de actividades productivas.</span><br />