<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>El economista guayaquileño ha asumido -desde hace seis años- el reto más exigente e importante de su vida: guiar las sendas de Ecuador. A punto de cumplir 50 años, Rafael Correa sigue firme en su convicción: establecer una real y profunda revolución ciudadana. <br /> <br /> El Primer Mandatario visitó Revista Ekos Negocios para dialogar con Ricardo Dueñas, Presidente Ejecutivo, sobre los temas económicos clave para el desarrollo de la nación.<br /> <br /> En sus palabras es imposible no sentir una rigurosidad y seguridad extrema, así como organización constante. No en vano, la gestión por objetivos y resultados son premisas de su labor y la de sus colaboradores.<br /> <br /> También se puede evidenciar su conocimiento y experiencia. “Antes éramos prisioneros de las urgencias, hoy, con mayor institucionalidad y mejor equipo, equilibramos la vida", comenta.<br /> <br /> Durante la conversación también hubo un momento para conocer más de la persona, el padre y el esposo que existe tras el Presidente de la República.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado"><span style="color: #ffffff;">"Sabemos que una buena inversión pública atrae la inversión privada".</span></td> <td style="padding-left:10px"><span style="font-weight: bold;">¿Qué tan probable es que la crisis de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos afecten o beneficien a la economía nacional?</span> Estas crisis, por supuesto, presentan oportunidades, pero lo mejor para Latinoamérica es que no se den porque hay costos latentes y reales como la disminución de exportaciones hacia ese mercado.<br /> <br /> Hay que tratar de minimizar los costos y maximizar las oportunidades. Estamos promocionando mucho a Ecuador en países como España donde hay posibles inversiones a hacerse en el país.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Por otro lado, con la crisis se evidencia fuga de cerebros, hay muchos profesionales ecuatorianos que retornan al país e incluso académicos europeos, particularmente españoles, que buscan oportunidades en Ecuador y desde el Gobierno estamos potenciando esa facilidad para que vengan. <br /> <br /> Estamos haciendo una profunda reforma universitaria porque necesitamos -en el corto plazo- elevar el nivel académico de nuestros profesores.<br /> <br /> <b>¿Qué tan probable es que se eliminen beneficios como el ATPDEA o SGP Plus que reciben los exportadores al acceder a EE UU o la Unión Europea? ¿Qué alternativas se propondrían en caso de que se eliminen estos acuerdos? ¿Se complicaría la competitividad con otros países de la región (Colombia y Perú)?</b><br /> <br /> Mire, tenemos que contextualizar las cosas Si en política económica solo hubiesen beneficios, fuera muy fácil, pero también hay costos. Con los TLC, probablemente, se bajen o eliminen aranceles para productos colombianos y peruanos, pero también se eliminan aranceles para los productos estadounidenses que tienen libre acceso.<br /> <br /> En el caso ecuatoriano, por ejemplo, para la agricultura -sobre todo el ciclo corto de la Costa- en los términos que firmó Colombia y Perú, más aún en un país sin moneda nacional sería realmente nefasto.<br /> <br /> Sobre la probabilidad de que continúe el ATPDEA, nos enfrentamos a lo que los economistas llamamos “incertidumbre”. Tenemos el 50% de probabilidades que sí nos renueven y el 50% que no. No sabemos qué sucederá porque es capricho de la autoridad norteamericana, pero el país debe prepararse ya a vivir sin ATPDEA.<br /> <br /> Además, los impactos e influencia de éste siempre han sido tremendamente exagerados, no van más allá de USD 40 o USD 50 millones que el país los podría asumir, canalizando de otra forma los recursos y con incentivos a nuestro sector exportador para que no pierda competitividad.<br /> <br /> Un poquito más complejo es el tema con la Unión Europea, estamos negociando un tratado comercial, lamentablemente su orientación es ir hacia un tratado de libre comercio con los riesgos manifestados y que son mucho mayores. Esto cambia totalmente el escenario. No es lo mismo ir a estos acuerdos con moneda nacional porque si te va mal aunque se deprecia la moneda se puede equilibrar el sector externo, pero si van estos tratados donde se pierde la política comercial y no se tiene una política monetaria, se corre un riesgo enorme. <br /> <br /> La dolarización cambia totalmente el escenario y eso deben tener muy claro los empresarios para negociar esta clase de acuerdos. En todo caso, estamos tratando de cerrar un acuerdo comercial con la UE, que sea preciso y de mutuo beneficio.<br /> <br /> Hay temas positivos que se reconocen a su administración como la infraestructura con la que se ha dotado al país. Sin embargo, es increíble ver que el sector petrolero aún no es un sector con alto valor agregado. En ese marco, ¿cómo marcha el proyecto de la Refinería del Pacífico? Déjeme empezar por lo que mencionó primero. La infraestructura -carreteras, hidroeléctricas, aeropuerto- es clave para mejorar la competitividad sistémica. Sabemos que difícilmente estas obras las va a hacer el sector privado, en hora buena si las hacen, pero no vamos a esperar cruzados de brazos que esto ocurra. Y este era uno de los tantos dogmas ortodoxos y neoliberales que en verdad escondían ideología: que la inversión pública espanta a la privada. La verdad es que sabemos que una buena inversión pública atrae la privada y es complementaria. <br /> <br /> Por ejemplo, una carretera atrae inversión turística, agrícola; se puede sacar los productos con mayor facilidad y menor tiempo. Eso es crear competitividad sistémica.<br /> <br /> Sobre el tema del petróleo, esa es la desgracia del país, llevamos 40 años exportando petróleo e importando derivados. Esto es una barbaridad, no solo por el costo sino por el estragulamiento del sector externo. Y hay otros casos graves: tenemos un siglo exportando el mejor cacao del mundo y todavía importamos chocolate, aunque ya en algo está cambiando el escenario. Esto tiene que acabar. <br /> <br /> La Refinería del Pacífico es un proyecto estratégico y marcha por buen camino. Sin embargo, se requiere de un financiamiento de USD 12 mil millones y sabemos que no vale la pena asumir solos ese riesgo. Por ello, estamos buscando socios estratégicos. China está muy interesada, así como varios países de la cuenca asiática con quienes podemos llegar a convenios de largo plazo. Si ellos financian la refinería, lo que se procese en ella iría de preferencia a esos países y así asegurarían sus fuente energéticas, que son su Talón de Aquiles.<br /> <br /> <b>La balanza comercial no petrolera se ha deteriorado, esto también pasa por el creciente gasto público. ¿Considera que esto es óptimo?</b><br /> <br /> Quiero recalcar una vez más, porque aquí hay mucha ideología, que somos técnicos dentro de una visión política. El lado flaco de la economía ecuatoriana desde siempre, pero mucho más con la dolarización, ha sido el sector externo en general, y, en particular, la balanza comercial no petrolera.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px">La dolarización, al tipo de cambio fijo extremo, no se ajusta con los desequilibrios del sector externo con un tipo de cambio flotante. Responde a una política monetaria extranjera. Estos nos ha hecho perder competitividad con una moneda dura como el dólar y, por ende, los déficits son crecientes. Estamos conscientes de eso. Una solución sería reducir el gasto fiscal, pero el remedio es más caro que la enfermedad. Sus implicaciones serían no tener educación, no tener infraestructura, etc. Ese es el simplismo de la economía ortodoxa, que tiene mucha ideología. <br /> <br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px"><span style="color: #ffffff;">"El desarrollo infantil debe ser un eje transversal en todos los programas del Gobierno".</span></td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">La economía debe buscar el bienestar humano; la reducción del gasto público tiene graves impactos en el bienestar así que tenemos que buscar otras alternativas. Como no tenemos moneda nacional, tenemos que ir a políticas comerciales directas.<span style="font-weight: bold;"><br /> <br /> La salida de la dolarización… ¿Cree que va a llegar este momento tomando en cuenta los cambios que está haciendo el Gobierno?</span> <br /> <br /> En el corto plazo, no veo salida a la dolarización, pero sí veo una potencial salida al mediano y largo plazo. El camino es ir hacia una moneda única regional, sea andina o sudamericana. Creo que los países pequeños, sobre todo, tienen que ir hacia esa moneada común.<br /> <br /> Cuando se la tenga, en un marco de transición, se podría tener un sistema bimonetario y luego tener una moneda regional. Pero repito, al corto plazo, no veo salida a la dolarización. Lo que resta por ahora es fortalecer el sistema dolarizado.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Es evidente que para usted la calidad y eficiencia del Estado son fundamentales. ¿Cómo mira la actitud política de sus similares para caminar hacia una integración regional? ¿Se siente un poco frustrado con el ritmo? </span><br /> <br /> La calidad del Estado es fundamental y hemos avanzado muchísimo en esa materia. Estamos renovando el servicio público ecuatoriano. Como ya he dicho, tendré que prescindir de personal innecesario y deficiente. <br /> <br /> Nosotros hablamos de justicia y también de eficiencia y puedo decir que tenemos uno de los estados más eficientes de la región. Nos ven como un estado eficaz y queremos seguir mejorando. Vamos a ir al gobierno por resultados, proyecto que ya se está implementando. <br /> <br /> Sobre el tema de la integración, si usted compara el proceso integracionista de Sudamérica con el de Europa, vamos 10 veces más rápido. Ya se ha conformado el Consejo de Defensa Sudamericano, que delinea indicadores comunes. Vamos a buen ritmo y por la dirección correcta.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">En cuando al tema tributario, ¿se subirá la carga tributaria? </span><br /> <br /> Es cierto que la presión tributaria subió del 11% al 14% pero enfocada básicamente en la recaudación. Se dice que hemos creados nuevos impuestos, pero se debe recordar que antes, por ejemplo, se pagaban impuestos hasta por cheques. Todo eso se eliminó. Ahora la familia puede deducir del Impuesto a la Renta los gastos de educación, salud, comida, etc.<br /> <br /> Hemos creado, con pequeños, ajustes, 62 nuevas cargas, pero se han eliminado 72, pero eso no es lo que se dice. Tampoco se dice que el esfuerzo ha sido, ante todo, recaudatorio.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Usted bien dice que el Gobierno ha reducido y regulado los impuestos del sistema financiero. Llama la atención que hay otras industrias que poseen unos márgenes amplios –podemos citar el caso de las telecomunicaciones- y donde son pocas las empresas que confirman el sector. Además, sus ventas triplican a las del sistema financiero. ¿Qué se va a hacer para regularizar esto?</span><br /> <br /> A las telecomunicaiones le ha ido mejor de lo que pensamos. Hay que recordar que cuando se negociaron los contratos por telefonía celular, hace una década, se lo hizo por USD 50 millones. Nosotros los hemos negociado por USD 700 millones. Tal vez en las perspectivas de su crecimiento nos quedamos cortos, pero nos interesa que paguen los impuestos. <br /> <br /> Nosotros somos de izquierda moderna, queremos que le vaya bien a las empresas, pero que paguen impuestos y generen empleos. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Cuáles son los desafíos de su agenda? ¿Cuáles son los errores a corregir?</span><br /> <br /> No tengo temor en aceptar los errores y sé que he cometido muchos. Sin embargo, los aciertos han superado con mucho a estos que nunca han sido de mala fe. Por ejemplo, si volviera a empezar mi gestión y tuviera que escoger en dónde poner todo el empeño del gobierno -a nivel educativo- sería en el desarrollo infantil. <br /> <br /> Este debe ser un eje transversal en todos los programas del gobierno. Sin un adecuado desarrollo infantil, estamos condenando a las futuras generaciones. En el campo agrícola hemos hecho avances pero no se ha dado una revolución. Entre otras cosas porque el Ministerio de Agricultura era un desastre, lleno de burócratas. Nos tomó tiempo estabilizarlo. Hemos avanzado mucho en la infraestructura del transporte pero muy poco en la gestión. Y se han dado acronismos impresionantes. El transporte es un sector moderno de la economía, intensivo en capital, un bus cuesta USD 140 mil por ejemplo y todavía se incentivaba, con reglamento, a hacer cooperativa de transporte y no empresa. Esto es una inconsistencia.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">En cuanto a subsidios, ¿se está pensando en algo? </span><br /> <br /> Queremos sustituir el combustible que más se usa en el país para cocinar y que es altamente riesgoso: el gas. En 2016, cuando esté en funcionamiento Coca Codo Sincalir y las ocho hidroeléctricas, hasta exportaremos energía a otros países. En ese momento venderemos cocinas a bajos precios, con energía segura.</td> </tr> </tbody></table>