El desempeño macroeconómico general de América Latina ha crecido exponencialmente en un marco comparativo internacional en los últimos 30 y 40 años.<br /> <br /> Este ha sido el contexto en el que se ha desarrollado un concepto empresarial que, paso a paso, se consolida con más fuerza: las multilatinas (compañías que han alcanzado presencia en distintos países de América Latina). Las multilatinas tienen grandes posibilidades de competitividad y desarrollo para posicionarse a nivel internacional y basta con revisar sus cifras y planes de expansión para confirmar esta teoría.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Desde Ecuador al mundo</span><br /> En Ecuador hay un grupo de empresas visionarias que han dado un salto como multilatinas. Cumplen con todos los requisitos: tienen ventas anuales por más de USD 250 millones; son empresas que tienen al menos una operación fuera del país de origen con ventas similares o superiores y también son compañías que cuentan con capitales principalmente latinoamericanos. <br /> <br /> Localmente son grandes empresas con buenos resultados financieros, crean productos con valor agregado, y son fuertes empleadores,además, de importantes pagadores de impuestos. El 2013 fue favorable para las 1.000 empresas más grandes del país: pasaron de USD 68.545,26 millones en 2012 a USD 76.459, millones en 2013. En términos nominales crecieron en un11,55% entre esos dos años.<br /> <br /> Revista Ekos identificó algunos ejemplos (Ver Cuadro pag.82) de empresas 100% ecuatorianas que han dado el gran salto hasta convertirse en multilatinas gracias a su tesón, toma de decisiones y asumir los riesgos que implica la internacionalización. Entre los ejemplos constan: Edesa que se constituyó en 1974 con una estructura pequeña, que creció y se desarrolló rápidamente. Su estrategia desde un inicio se asentó en la visión global de sus accionistas, lo que le ha permitido estar hoy en mercados internacionales con productos de grifería y sanitarios de alta calidad.<br /> <br /> Actualmente, la empresas está conformada por alrededor de 1.000 trabajadores, razón por la que la implementación de un correcto sistema de prevención de riesgos laborales hace parte de la filosofía de Edesa. Por otro lado, Confiteca nació el 10 de octubre de 1963 bajo el nombre de American Chewing Products del Ecuador S.A., la primera compañía productora de chicles en el país. Sus principales líneas de productos son: goma de mascar, chocolates, chupetes, interactivos, sin azúcar y caramelos, bajo las marcas Agogo, Chocoplum y Tumix, entre otras. La empresa tiene operacionesen Perú y Colombia y cuenta con<br /> una organización directa de ventas, con un sistema de rutero y zonificación que le garantiza una penetración más profunda en el mercado. <br /> <br /> República del Cacao es una empresa ecuatoriana con proyección internacional. Nació en 2007 con el propósito de rescatar uno de los tesoros agrícolas más valiosos que tiene el Ecuador: el Cacao Arriba, conocido también como “Nacional Fino de Aroma”. <br /> <br /> <img src="especiales/images/253/82.png" /><br /> <br /> En la actualidad trabaja con 1.800 finqueros alrededor de todo el país. Tiene dos representaciones en Colombia y Perú y también exporta a Canadá, Jordania, Panamá y Estados Unidos. Otro caso es Lechera Andina S.A. -Leansa- se fundó en 1984, con su planta industrial en el Valle de Los Chillos (Quito). El 17 de mayo de 2005, el Grupo Gloria cerró la transacción mediante la cual Gloriaecuador S.A., subsidiaria del Grupo hasta ese momento, adquiere el 75% de las acciones de Lechera Andina S.A. de Ecuador. Está presente en Perú, Colombia, Argentina, Uruguay, Puerto Rico y Bolivia.<br /> <br /> En cambio Induglob es una firma cuencana con 40 años de trayectoria, que bajo las marcas Indurama y Global fabrica tres electrodomésticos que son básicos en cualquier hogar: cocinas, refrigeradoras y congeladores. La actividad productiva y comercial de Indurama se consolida hoy en dos plantas de fabricación que superan los 80.000 m2 con una capacidad de 1.000.000 de unidades entre cocinas y refrigeradoras constituyéndose en una de las empresas referentes y de mayor crecimiento en la región. Está en Perú, Colombia, Venezuela y Bolivia. <br /> <br /> Otro buen ejemplo es Sertecpet es una industria ecuatoriana constituída el 3 de octubre de 1990, generadora de soluciones integrales para el sector petrolero y energético. En estos años de labor trabajó con más de 40 compañías públicas, privadas y mixtas a escala mundial (más de 14 países ubicados en América del Norte y Sur, África y Medio Oriente). Además cuenta con sedes directas en Ecuador, México, Colombia y Perú.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Multilatinas presentes en Ecuador </span><br /> Asimismo en Ecuador están presentes multilatinas de gran tayectoria empresarial y que se han convertido en casos de éxito mundial: Yanbal, Ambev, Enap Sipetrol, F.V., Grupo Transbel, Hoteles Decameron, Fabrica Juris,Intaco, Inarpi, Indura, Laboratorios Bago, Lechera Andina, Levapan, Mexichem, Pat Primo, Productos Familia Sancella, Quifatex, Tissue, Servientrega, Tigre, Tiosa, Unacem, Vicunha, Alicorp están entre las multilatinas que llegaron a Ecuador para quedarse con su título de multilatinas. <br /> <br /> Yanbal es uno de los ejemplos más palpables de multilatina. Desde su fundación en Perú en 1967, Corporación Yanbal International se ha posicionado como la compañía de la Mujer y Belleza Latina y está presente siete países de América Latina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela. En Ecuador en 2013 ocupó el puesto 64 entre las 1.000 empresas más grandes del país (Ranking empresarial Ekos 2014).<br /> <br /> Alicorp en Ecuador y Chile vende alimentos para animales, mientras que en Brasil su principal negocio son las pastas. En Argentina, en cambio, la mayor parte de sus ingresos proviene de otra línea de productos: el cuidado personal (con marcas como Plusbelle, segunda en su categoría) y el cuidado del hogar.<br /> <br /> Globalización: 5 etapas Las multilatinas pasan por varias etapas en el proceso de globalización. La consultora internacional Tower Watson describe dicha evolución en cinco etapas en las que una empresa local pasa de ser netamente doméstica a ser una Multilatina: 1) Exportadora, 2) Expansión inicial, 3) Multidoméstica, 4) Multinacional y, 5) Global.<br /> <br /> En 2012 la consultora en mención realizó una encuesta para analizar las diferentes estrategias de internacionalización de las Multilatinas y recopiló información de una selección de 33 empresas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. <br /> <br /> Con base en esta categorización, el 9% de las empresas se ubicó en los estadios más iniciales del proceso (el 6% exportadoras y un 3% empresas en expansión inicial, es decir que establecieron unidades en otros países). <br /> <br /> El fenómeno de las multilatinas no es una casualidad o una moda. De acuerdo con cifras del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - Cepal, entre otras fuentes, aseveran que la mayor parte del top 500 de estas compañías en la región registraron ventas por más de USD 1.000 millones en los últimos cinco años, así como inversiones directas que alcanzan los USD 50.000 millones, lo que las convierte en actores claves dentro de un mundo globalizado.<br /> <br /> <img src="especiales/images/253/86.png" /><br /> <br />