<span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">Por: Kristian Fallas, Senior Partner The Project</span><br /> <br /> Bajo este contexto, en América Latina, se ha notado un avance en el conocimiento y uso de las Alianzas Público Privadas o “APP” y el Project Finance, y pese a que aún es mucho el camino por recorrer, cada día crece esta necesidad de financiamiento y por ende la utilización de los Modelos Financieros.<br /> <br /> Un Modelo Financiero cuenta con una estructura planificada y una serie de técnicas que permiten a los usuarios analizar múltiples variables y definitivamente no es un simple Excel como el que utilizamos en el día a día, sino que puede contar con más de 1.000 fórmulas diferentes dentro de un mismo archivo. Es importante mencionar que la técnica es uno de los secretos del Modelaje Financiero, ya que todos pueden manejar un Excel, pero no concretar un Modelo Financiero que cumpla con todos los requerimientos del mercado. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Sus principales características:</span><br /> • No existen los modelos financieros genéricos, sino todos son realizados de “cero” para lograr el resultado de acuerdo a las necesidades y características tan particulares.<br /> <br /> • Es estructurado para el adecuado orden de entrada, cálculo y salida de las variables <br /> <br /> • Permite flexibilidad en su integración y fórmulas de forma tal que se pueden realizar sensibilizaciones tanto estocásticas como probabilísticas.<br /> <br /> • Debe ser estructurado para que se maneje desde una sola hoja del Excel.<br /> <br /> • Permite tener todos los resultados necesarios y previamente planificados en un solo lugar.<br /> <br /> • Es utilizado para seguimiento y control continuo y no solo para un momento determinado.<br /> <br /> • Se manejan códigos de color y estructura estándar.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Metodología F.A.S.E</span><br /> Dentro de la industria del Modelaje Financiero, existen muchas cosas dichas, pero lo cierto es que gran parte del éxito recae en la TÉCNICA y la CONFIABILIDAD que tiene el modelo y el modelador, por lo que la confianza transmitida al prestamista/accionista en esta herramienta y la experiencia del modelador, es simplemente una carta ganadora que aporta valor al proceso de negociación.<br /> <br /> Con esto en mente, la empresa The Project ha desarrollado una metodología que se denomina FASE, la cual le permite al desarrollador ganar tiempo y lograr un modelo confiable para quién finalmente tomará la decisión de inversión y financiamiento.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Flexible:</span> porque el modelo debe ser capaz de realizar sensibilizaciones en un momento de negociación o momento caliente.<br /> <span style="font-weight: bold;">Adecuado:</span> porque el modelo debe contener todo lo necesario pero nada más, modelos muy cargados son difícil de auditar y de entender.<br /> <span style="font-weight: bold;">Sencillo:</span> los modelos complicados solo perciben rechazo por personas que no los entienden o que no tienen tiempo para verlos.<br /> <span style="font-weight: bold;">Estructurado:</span> el modelo debe ser muy planificado y ordenado, de forma que los puntos anteriores sean cubiertos de la mejor manera y se cumplan con todos los objetivos.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Más información en:</span> <a href="http://www.theprojectcr.com" target="_blank">www.theprojectcr.com</a> info@theprojectcr.com<br />