Durante el marco de la Cumbre de Cooperativas Ekos 2024, las Cooperativas de la Policía Nacional y FINCORP comparten mejores prácticas de sostenibilidad financiera, social y ambiental. Roberto Romero von Buchwald, Gerente General de la Cooperativa de la Policía Nacional, explicó que su enfoque de responsabilidad social y ambiental se basa en los principios cooperativistas, como la educación, el control democrático y las guías normativas.[1] Indicó que han implementado el sistema SARAS (Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales) para medir y gestionar estos temas de sostenibilidad. Además, buscan generar herramientas financieras inclusivas y productos y servicios que beneficien a los ecosistemas y a la comunidad. Por su parte, Guillermo Osorio, Gerente General de FINCORP, destacó que el 79% de sus socios son mujeres y el 90% de sus créditos se otorgan a mujeres, con una morosidad menor al 1%. Comentó también que trabajan con una consultora para seleccionar y capacitar a jóvenes de la comunidad, buscando profesionalizarlos y mejorar su bienestar. Osorio también mencionó que aplican principios de sostenibilidad, como hacer alianzas, utilizar nuevas tecnologías y ofrecer soluciones que respeten los recursos del futuro. La moderadora, Valeria Llerena, Directora Ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, resaltó la importancia de la gobernanza y la toma de decisiones estratégicas para que las cooperativas puedan administrar adecuadamente los riesgos y mantener su sostenibilidad financiera en el tiempo. ¿Cuáles son las mejores prácticas? Según Roberto Romero von Buchwald, Gerente General de la Cooperativa de la Policía Nacional, las mejores prácticas de cooperativas incluyen: Basar su enfoque de responsabilidad social y ambiental en los principios cooperativistas, como la educación, el control democrático y las guías normativas. Implementar el sistema SARAS (Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales) para medir y gestionar los temas de sostenibilidad. Generar herramientas financieras inclusivas y productos y servicios que beneficien a los ecosistemas y a la comunidad. Capacitar y educar a los socios y al personal interno sobre el uso del sistema SARAS para otorgar créditos productivos que cuiden el medio ambiente. Aprovechar los principios cooperativistas para dar oportunidades de trabajo y empleo, y fomentar la educación, la implementación de tecnología y el cuidado del medio ambiente. Guillermo Osorio Zaldumbide, por su parte, mencionó varias alianzas estratégicas para fortalecer las cooperativas: Alianzas con empresas privadas: Osorio destacó la importancia de establecer alianzas con empresas privadas para mejorar la competitividad y ofrecer soluciones más efectivas. Alianzas con cooperativas: También mencionó la necesidad de colaborar con otras cooperativas para compartir recursos y conocimientos y fortalecer el sector cooperativo. Nuevas tecnologías: Osorio enfatizó la importancia de adoptar tecnologías innovadoras, como el "internet de las cosas" (IoT), para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Alianzas públicas-privadas: Consideró que las alianzas entre el sector público y privado son fundamentales para lograr objetivos comunes y mejorar la gobernanza. Clusters y redes: También mencionó la importancia de crear clusters y redes para compartir experiencias y conocimientos y fortalecer la cooperación entre las cooperativas.