Parte de: <a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=474" target="_self">El pulso del mercado laboral se acelera</a> <br /> <span style="color: #221e1f; "><br /> Ya son 10 000 los empleados públicos despedidos según las últimas cifras del Ministerio de Relaciones Laborales y se prevé que continúen las salidas. Esto ha generado un malestar al interior de las entidades estatales según cuenta Remigio Hurtado, Presidente de la Confederación Nacional de Servidores. Sin embargo, esto no es lo único en lo que piensan quienes están dentro de estas instituciones. <br /> </span><br /> <span style="color: #221e1f; ">Las nuevas contrataciones y los altos salarios también causan incomodidad en el sector público. Para Hurtado, el problema radica en que los funcionarios que llevan varios años dentro de las instituciones públicas no han podido ascender de puesto o acceder a un mejor salario, a pesar de la experiencia que acumulan. <br /> </span><br /> <span style="color: #221e1f; ">Para él, los nuevos empleados acceden con un grado alto en la escala y con sueldos atractivos, mientras que los que están dentro no han recibido un incremento en su remuneración (excepto los de escala de remuneraciones de los 20 grados, con un aumento del 5,37% este año) e incluso destaca los bajos sueldos que tienen algunos burócratas. Por ello, insiste en que haya una categorización adecuada. <br /> </span><br /> <span style="color: #221e1f; ">Al igual que a Hurtado, la asambleísta Nivea Vélez, miembro de la comisión de los derechos de los trabajadores y de la seguridad social, explica que le preocupa, que los nuevos cargos que se colocan lleguen sin el concurso de méritos necesario y bajo la forma de contratos, lo que coloca al nuevo personal en situaciones de precariedad y en ciertos casos, ganando sueldos muy por debajo del promedio.<br /> </span><br /> <span style="color: #221e1f; ">Y aún más allá de ese tema, la legisladora se pregunta “¿qué pasará si baja el precio del crudo?”. Lo señala debido a que los salarios del sector público se sustentan en las rentas que vienen del petróleo y que en este momento resultan positivas para el país. Allí, dice, el sector público será el que más se verá afectado. <br /> </span><br /> <span style="color: #221e1f; ">Por otro lado, para el titular del INEC, Byron Villacís, los salarios públicos están muy por encima de los del sector privado, según indicó en un conversatorio sobre empleo. <br /> </span><br /> <span style="color: #221e1f; ">Para Eddy Troya, Professional Division Manager de Manpower, el sector público atrae a los ejecutivos con sueldos que están entre un 30% y 60% por encima del promedio. Sin embargo, recomienda analizar si el salario cubre temas como la exposición política y la inestabilidad.<br /> <br /> </span>Pero, del otro lado están los gerentes de las empresas públicas y otros altos funcionarios, cuyos sueldos están muy por debajo de aquellos que se perciben en el sector privado. Por ejemplo en el sector de tecnología y telecomunicaciones un CEO puede percibir unos USD 35 000 de acuerdo a la información provista por el Ministerio de Relaciones Laborales respecto a las 500 empresas más grandes. Mientras que, por ejemplo en la CNT el sueldo que percibe el Gerente General es de USD 5280 y en EP Petroecuador el CEO recibe mensualmente USD 5990. En el caso de la Corporación Financiera Nacional, el Presidente del Directorio tiene un salario mensual de USD 6 622.<br /> <br /> Todos ellos son ejemplos de un salario menor al de USD 6 600 que percibe, Rafael Correa, Presidente del Ecuador. Esto se debe a que ningún funcionario público puede ganar más que el presidente según lo establece la Ley. <br /> <br /> Cuando Correa asumió su cargo, en 2007, redujo su sueldo a la mitad y por ello se homologaron (a la baja) todos los salarios de los funcionarios para cumplir con la disposición. <br /> <br /> <a href="http://www.ekosnegocios.com" target="_self"><br /> </a><br /> <br />