<span style="font-weight: bold;">INVERSIONES EN CADA SECTOR</span><br /> <img src="especiales/images/263/58.png" /><br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Plástico PET</span><br /> Paola Arévalo, Jefe de Comunicación y Responsabilidad Social de Arca Continental Ecuador, explica que bajo el Sistema Coca Cola están convencidos de que los empaques, más que residuos, son materias primas con alto valor para el futuro. Durante 2014, a través de las redes de recolección de Arca Continental Ecuador y su socio estratégico Intercia, se recogieron 10.800 toneladas métricas de material post consumo, cantidad equivalente a 526 millones de botellas de Coca-Cola de 400 ml. <br /> <br /> Mientras tanto, un total de 1.6 millones de botellas PET han sido recolectadas hasta la fecha a través de la campaña de reciclaje permanente implementada de manera conjunta por Fundación Coca-Cola y Mall El Jardín. El precio de venta del kilo de botellas PET es de USD 0.70, equivalente a 35 botellas según la última Resolución del Servicio de Rentas Internas (SRI) vigente de julio a diciembre de 2015.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Papel</span><br /> Marco Hermida, Gerente General de Reciclar, explica que en su empresa se recicla 1.650 toneladas de residuos al mes: cartón, PET y papel. Cerca de 45.000 toneladas de papel se reciclan a escala nacional aproximadamente según Hermida. De esa cifra, el 60% es para uso local y el resto se exporta. <br /> Según datos del Sistema Nacional de Información, Ecuador exportó en 2015, USD 49,98 millones (48.000 toneladas) de papel. Es importante mencionar que el papel se obtiene de revistas, archivos, libros, cuadernos, periódicos, refile de imprentas, papel autocopiante, entre otros, y puede pasar por el proceso de reciclaje hasta 11 veces.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Vidrio</span><br /> Reciclar vidrio y procesarlo es una tarea minuciosa. Una de las plantas que lleva adelante este proceso es O-I, (Guayaquil) productora de envases de vidrio para unas 300 compañías a escala nacional. El primer paso es la separación por colores, luego se tritura, que tarda entre cuatro y cinco minutos.<br /> <br /> La fundición, siguiente paso, se la realiza a 1.500 grados centígrados y se lo deposita en máquinas moldeadoras desde donde sale la botella y después se da la forma. Finalmente se empaca en pallets y se despacha. O-I recicla 1.500 toneladas por mes (18% viene de la calle) y producen 8.300 toneladas. “El vidrio no tiene límite en la cantidad de veces que puede ser reciclado y sin perder la calidad”, afirma Jorge Luis Espinoza de los Monteros, Gerente de Logística en O-I.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Caucho</span><br /> Alrededor de 570.000 unidades de neumáticos fueron reciclados en 2014, como resultado de la política del MAE de gestión integral de neumáticos usados. Juan Fernando Barba, vocero Ecocaucho, recicladora de ese producto, habla sobre el uso de este material al ser reciclado: pistas de atletismo, campos de hierba artificial, pavimentos de seguridad en parques infantiles, calzado, etc. Según el MAE en 2014, la meta de recuperación fue del 20% de las importaciones y producción nacional. En 2015 la meta de recuperación fue del 30% de las importaciones y producción nacional de 2014. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Plástico</span><br /> Según una publicación de Replasa, firma clasificadora en Guayaquil, en Ecuador existen alrededor de 15 empresas que fabrican envases de plásticos. Para su reciclaje consta como primer paso la recolección; luego se limpian con productos químicos; se seleccionan por tipo de plástico; y finalmente se funden para obtener nueva materia prima. <br /> <br /> Las fundas de plástico son aprovechadas y en torno a ella se forjan empresas. Una de ellas es Ecuaplastic. Edgar Mora, Gerente General, explica que hace 12 años aprovecharon el polietileno (materia prima de las fundas plásticas) para fabricar mangueras agrícolas de riego a presión. Diariamente se procesan cuatro toneladas fundas para tener una producción mensual de 80 toneladas de manguera. <br /> <br /> Ecuaplastic emplea 28 personas. El sueldo promedio en la empresa es de USD 900. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Tetra Pak</span><br /> El Tetra Pak que es la materia prima para los envases más seguros para la conservación de bebidas como la leche también está tomando un papel importante. Hedda Naranjo, miembro del Departamento de Medio Ambiente de Tetra Pak, argumenta que desde hace varios años se están haciendo nuevos sub-productos. Cada año se importan 6.000 toneladas de Tetra Pak al Ecuador y solo 750 toneladas se reciclan a través de la producción de tableros que simulan a un tablón triplex; cubiertas para techos que son una alternativa ante el eternit, e incluso muebles y accesorios de decoración. <br /> <br /> Los esfuerzos van más allá porque Tetra Pak está enfocada en su proyecto de levantar casas ecológicas construidas con tableros de Tetra Pack, gracias a las bondades de este material: resistente, termo acústico, impermeable, antibacterial, incluso antisísmico. El valor es de USD 340 el metro cuadrado. Hasta el momento están en funcionamiento ocho casas. <br /> <br /> Para reciclar el Tetra Pak el primer paso es llevarlo a una maquina denominada “hidropulper” donde se sumergen los envases en agua y mediante un proceso de agite se separan y recuperan las fibras de celulosa, que pasan al proceso de producción. La comprensión térmica es lo segundo y se lo realiza a través de un proceso donde luego de ser separados el cartón del aluminio y del polietileno son triturados y prensados a alta temperatura. <br /> <br /> Este sistema permite obtener una plancha de tipo aglomerado, maleable al calor. Por el momento la única empresa que realiza esto en el país es Ecuaplastic, en alianza estratégica con Tetra Pak. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Basura electrónica<br /> </span>En Ecuador se reciclaron 3.167 toneladas de residuos electrónicos entre los años 2013-2015, con un promedio anual de 1.055 toneladas. Esto representa el 2% del total de importaciones de aparatos eléctricos y electrónicos de 2013 y 2014. La principal fuente de residuos electrónicos son: cocinas, hornos, computadoras, equipos para tratamiento de datos, dispensadores automáticos de productos electrónicos de consumo, enseres de audio y video, enseres mayores de hogar, refrigeración comercial y doméstica, hornos microondas, pilas y acumuladores. <br /> <br /> En cuanto al tema de celulares se ha recuperado el 14% del total de las importaciones establecidas en cupos por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex). Es decir, los 25 importadores de celulares regulados por el MAE recuperaron entre julio de 2013 y noviembre de 2015, un total de 811.013 teléfonos en desuso. En cuanto al reciclaje de residuos de aparatos electrónicos y eléctricos, en noviembre de 2016, el MAE publicará nuevas políticas basadas en la Responsabilidad Extendida del Productor. <br /> <br /> Jhoanna Rosales, Technical Manager de la empresa Vertmonde, una de las tres empresas en Ecuador con licencia ambiental para gestionar los desechos electrónicos, indica la importancia de pensar en un reciclaje de residuos electrónicos de manera sostenible debido a la nuevo estilo de vida digital y electrónico de la ciudadanía: desde leer un libro, procesar un alimento, trabajar, hacer ejercicio… cada año se generarán más y más residuos electrónicos. Vertmonde realizó un estudio sobre la generación de desechos electrónicos que se genera en Ecuador desde 2005 y cuál es la proyección hasta 2019:<br /> <br /> <img src="especiales/images/263/62.png" /><br /> <br /> La idea y parte de la filosofía de esa compañía es separar cada uno de los componentes de un artefacto electrónico para el posterior uso a cada uno de ellos. Por ejemplo, el plástico se lo exporta a otros países para que se lo convierta en resina y que ésta a su vez se use en la producción de otro aparato de plástico, aunque este no sea electrónico, precisamente. En el caso de los metales se los clasifica y se vende en el mercado local, así los metales ferrosos son comprados por las empresas de materiales de construcción como varillas; lo mismo ocurre con el aluminio, bronce, etc.<br /> <br /> <img src="especiales/images/263/63.png" /><br /> <br /> <br />