Este concurso es reconocido por tener entre su listado de ganadores históricos a Sergey Brin, uno de los creadores de Google; Marck Zuckerber, quien dio vida a Facebook, y a Jack Dorsey, cabeza que dio origen a Twitter. ¿Qué tenían en común estos personajes al momento de recibir el reconocimiento? Tenían menos de 35 años y eran unos transgresores tecnológicos.<br /> <br /> Los años han dado la razón a MIT (nombre del reconocimiento, por sus siglas en inglés), su presencia potencia la investigación en las nuevas generaciones. El concurso tiene a sus ganadores anuales en Latinoamérica, mismos que provienen de Chile, Colombia, España, México, Perú, Argentina y Uruguay. Todos cumplieron el requisito más importante del reconocimiento: sus proyectos cumplen con la fórmula mágica y de alto impacto “Osadía + Actualidad + Ingenio”.<br /> <br /> La lista se compone de 40 personas quienes han investigado sobre informática, Internet, biomedicina, telecomunicaciones, energía y materiales. Por ejemplo, Ana Gabriela Gallardo (México) presentó su proyecto sobre tecnología universal para la dosificación de alimentos; Alejandro Barbarini (Argentina y Uruguay) se perfiló con la fabricación de cosméticos, suplementos alimentarios y fármacos encapsulados en liposomas. Andrés Monroy- Hernández (México) hizo su apuesta por los narcotuits y tecnologías web para empoderar al ciudadano.<br /> <br /> Por otro lado, desde España aparecen propuestas como la de Karen Márquez que trata sobre tecnología cognitiva, inteligencia artificial y big data para personalizar el aprendizaje infantil. Desde Chile, por ejemplo, Eduardo Labarca se centró en robots submarinos manejables por control remoto para hace el océano accesible desde cualquier dispositivo. <br /> <br /> En total se trata de 40 jóvenes que no se cansan de investigar y encontrar nuevas posibilidades tecnológicas para entender el mundo.<br />