<span style="font-size: 8pt; font-weight: bold; font-style: italic;">Por: Maca Lara Dillon | maca@kipus.co</span><span style="font-size: 8pt;"><br /> <span style="font-style: italic;">CEO de Kipus Comunications & Media Lab. Agencia de comunicación integral con foco en contenidos para marcas y organizaciones. Previamente lideró el área de Marketing y Comunicación de NXTP Labs, el fondo de inversión semilla con programa de aceleración para startups de base digital más activo de América Latina.</span></span><br /> <br /> A ningún emprendedor de ese entonces se le hubiese ocurrido asegurar en su business plan que su producto, desde el día uno, podía ser adquirido por clientes que viven al otro lado del mundo. Una afirmación tal, hubiese parecido sacada de algún libro de Jules Verne. <br /> <br /> Hoy la dinámica es distinta y existen miles de emprendedores en toda América Latina que año a año crean empresas y productos regionales o globales. Con un mínimo de inversión y alta capacidad para la experimentación, estos líderes se acercan a los usuarios a través de la tecnología y su búsqueda es la innovación. <br /> <br /> Regresando a nuestra descripción, los emprendedores de base tecnológica pertenecen a una nueva generación de compañías que se deben a la llamada economía del conocimiento y son las que impulsan la denominada tercera revolución industrial.<br /> <br /> Un ejemplo de ello son organizaciones como MercadoLibre, Despegar, OLX, Pedidosya o Domicilios.com, por mencionar algunas fundadas en América Latina y evadir el lugar común de las entidades fundadas en Silicon Valley.<br /> <br /> Los visionarios iniciarán su camino creando un startup y apuntarán a crecer de forma acelerada, eliminando prácticas ineficientes en el proceso de desarrollo de su producto y cuentan con un modelo de negocio escalable.<br /> <br /> <p style="margin: 0px; text-align: center;"><span style="color: #003399; font-weight: bold;">Los emprendores de base tecnológica pertenecen a una nueva generación</span> de compañías que se deben a la llamada economía del conocimiento.</p> <p style="margin: 0px; text-align: center;"><br /> </p>Bajo la premisa “las ideas valen centavos y la ejecución millones”, la principal característica de los startups está dada por su metodología de trabajo basada en la optimización de recursos y conocimiento validado en un contexto de alta incertidumbre. Este último punto es fundamental tener en cuenta para comprender su esencia: los emprendimientos no existen solo para crear, hacer dinero o servir a sus clientes, estas empresas nacen para aprender cómo construir negocios. <br /> <br /> Para llevar adelante este camino de conocimiento de llevar ideas a convertirse en productos, la vida de la organización irá cumpliendo el ciclo de aprendizaje continuo sustentado en tres patas: Construir, Medir y Aprender. <br /> <br /> Como consecuencia de ser un emprendedor de base tecnológica es tener un tipo de management o gestión de los recursos. Estamos hablando de una institución que requiere un tipo de administración en escenarios con alto nivel de incertidumbre. Los nuevos empresarios de base tecnológica buscan idear y para ello debe construir equipos multidisciplinarios que sean capaces de “pensar fuera de la caja”, la innovación para que sea real y valiosa, debe ser capaz de resolver un problema de la vida real de forma sencilla. <br /> <br /> El actual es el mejor momento para ser un emprendedor de base tecnológica gracias a la alta penetración de Internet y la multiplicidad de herramientas disponibles en la nube, que garantizan accesibilidad a equipos y ecosistemas globales.<br /> <br /> <span style="color: #003399; font-weight: bold; font-size: 12pt;">Emprender también es una innovación social</span><br /> Todo emprendedor tiene dos motivaciones de base: mejorar la vida de la gente a través de su servicio o producto y generar valor con la creación de fuentes de empleo. Si a estas dos motivaciones sumamos que sus objetivos (o la forma de medir su éxito) está anclada a un avance social, estamos frente a un emprendedor social.<br /> <br /> Esta clase de ideas transforma la forma en la que sus productos son manufacturados o creados e incluyen en la promesa de venta al consumidor final, involucrando a buenas prácticas de cuidado medioambiental, economía justa e inclusión. No se trata de ONG's, aunque muchas veces pueden ser fuertes aliados de las mismas, y aunque buscan ser rentables, sus ganancias deben ser administradas de forma tal que siga ubicando al valor social como la base de su razón de ser.<br /> <br /> <p style="margin: 0px; text-align: center;"><span style="color: #003399; font-weight: bold;">El actual es el mejor momento para ser un emprendedor de base tecnológica</span> gracias a la penetración de la Internet y la multiplicidad de herramientas.</p> <p style="margin: 0px; text-align: center;"><br /> </p><img src="http://www.ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/278/103.jpg" />