<style type="text/css">p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000}p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000; min-height: 14.0px}span.s1 {font-kerning: none}</style> <p class="p1"><span class="s1">Entre los servicios que disminuirán de costo están la emisión o renovación de plástico de la tarjeta de crédito, la renovación del servicio anual de tarjeta de débito con chip, la emisión de formularios de cheques, la emisión de referencias bancarias y otros.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">En los considerandos de la resolución, la Junta argumenta que el establecimiento de los cargos de los servicios que prestan las entidades financieras está dentro de las facultades que le confiere el Código Orgánico Monetario y Financiero.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Además, anota que “las personas naturales y jurídicas tienen derecho a disponer de servicios financieros de adecuada calidad”.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">No es la primera vez que la Junta Reguladora, creada en el 2014, modifica los costos de los servicios bancarios. Desde que este organismo opera ha modificado las tarifas bancarias tres veces. A esto se añade la modificación a los valores de estos servicios por efectos por la Ley de Solidaridad por el terremoto de abril de este año.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Este año, los costos de los servicios del sector financiero sufrieron un incremento, pero esta vez por efecto de la Ley de Solidaridad con los afectados por el terremoto. La norma subió, por un año, el impuesto al valor agregado (IVA) del 12 al 14% y, con ello, aumentaron los valores que paga el usuario por retiros en cajeros automáticos, transferencias, emisión de cheques, renovación de tarjetas de crédito y otros 45 servicios financieros gravados con este tributo.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">En octubre de este año, la Junta Monetaria y Financiera también revisó algunos costos de los servicios, mediante la resolución 290-2016-F, y los ajustó. Por ejemplo, en esa ocasión el valor por reposición de tarjeta con banda magnética pasó de USD 1,79 a 0,89, entre otros casos.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">La Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) cuestionó la decisión de bajar los costos de los servicios financieros que regirá desde enero próximo.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">En dos casos puntuales, por ejemplo, sostiene el gremio, “se atenta contra un principio básico de la empresa privada, pues obliga a entregar un servicio gratuito incluso a pérdida para quien lo ofrece”.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Lo anterior, debido a que en el nuevo listado de la resolución de la Junta desaparecen los cargos máximos que la banca podía cobrar por dos servicios: procesamiento de cheques protestados (que costaba USD 8,93) y emisión de estados de cuenta a domicilio.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">El titular de Asobanca, Julio José Prado, dijo el viernes pasado que esta decisión carece de sustento técnico y afectaría a los ingresos del sector bancario en cerca de USD 50 millones anuales. Alfredo Vergara, exsuperintendente de Bancos, aseguró que la reducción de los costos llegó junto con otras resoluciones polémicas para este sector. “Es una forma de decir a los usuarios que les estamos bajando los costos, pero a los bancos les subimos el encaje”, dijo Vergara.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1">Fuente: El Comercio</span></p>