<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td><span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">Por: Mauricio Ramírez, Voluntario del Banco de Alimentos Diakonia de Guayaquil - <a href="http://www.bancoalimentosgye.org" target="_blank">www.bancoalimentosgye.org<br /> <br /> </a></span>Pese a este avance, aún persisten obstáculos. Por ejemplo, en numerosos países se observa un incremento alarmante de enfermedades no transmisibles, relacionadas con malos hábitos alimenticios que a su vez generan sobrepeso y obesidad en las poblaciones urbanas y rurales (3,3 millones de niños menores de cinco años en el 2010).<br /> <br /> El problema de la inseguridad alimentaria y nutricional es un tema complejo que trasciende a los Estados y a la capacidad de producción de alimentos, pues sus causas no solo se encuentran alrededor de la falta de alimentos, sino en el acceso a los mismos.<br /> <br /> Un estudio científico de actualidad realizado por Ugo Gentilini (2013), señala que “el hambre también existe en los países ricos, donde cerca de 60 millones de personas acuden anualmente a los bancos de alimentos. Esto equivale a toda la población de Francia o Italia y representa cerca del 7.2% de la población de los países de ingresos altos”.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Bancos de alimentos en el mundo<br /> </span>Los Bancos de Alimentos son una iniciativa sustentada por el sector privado y empresarial, cuyos esfuerzos involucran a la sociedad civil, las microempresas y las corporaciones, donde surgen modelos de gestión diversos pero con un mismo objetivo: la lucha contra el hambre. Con la misión de ser “un puente entre la abundancia y la carencia de alimentos en la sociedad”.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">La misón de los Bancos de Alimentos es ser un puente entre la abundancia y carencia.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">El primer banco de alimentos nació en Phoenix, Estados Unidos y fue fundado en 1967 por John van Hengel, quien recogió donaciones para un comedor de la comunidad de la iglesia de St. Vincent de Paul. Como voluntario visitó a los encargados de supermercados en todo el valle de Phoenix, persuadiéndolos de donar el alimento comestible pero ya sin un valor de venta.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">La Red Mundial de Bancos de Alimentos (Global Foodbanking Network - GFN, por sus siglas en inglés) tiene como meta promover y difundir la creación de organizaciones similares para aliviar el hambre en el mundo, proporcionando habilidades, contactos, motivación e información sobre fuentes de financiamiento a nivel mundial. En la actualidad, la idea se ha extendido a través de Centro América Canadá, Sudamérica y últimamente en África y Asia.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px">Hoy en día se discute en varios foros mundiales acerca de la soberanía alimentaria. Este término adquiere relevancia luego del Foro Mundial de Soberanía Alimentaria en Europa, Krems, 2011, donde se propuso cambiarla manera en que se producen y consumen los alimentos. Los temas más relevantes allí tratados y que forman parte de la declaración final- son entre otros: mejorar la distribución de alimentos, mejorar las condiciones sociales, cambiar las políticas públicas de gobernanza del sistema agrario.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">En Quito y en Guayaquil hay dos iniciativas para recolectar alimentos y luego donarlos.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Programas de RSE y Bancos de Alimentos<br /> Este artículo plantea una reflexión, a la vez que ofrece una alternativa viable para las empresas ecuatorianas que aún no han desarrollado un programa propio de RSE. No obstante hay varias oportunidades.<br /> <br /> Una opción válida es asociarse a un banco de alimentos para generar un impacto positivo en la lucha contra el hambre y la malnutrición en nuestra sociedad. Un Banco de Alimentos es un emprendimiento social y estructurado que debe cumplir con estándares operativos propuestos por la GFN y su gestión debe tener una visión empresarial, aplicando valores de solidaridad, transparencia, innovación, seguridad alimentaria y rendición de cuentas.<br /> <br /> Para que exista un trabajo conjunto entre las empresas y los bancos de alimentos, debe entenderse su rol e impacto, capaz de generar sinergia y cooperación por una misma causa.<br /> <br /> En nuestro país hay dos iniciativas: una en Quito, dedicada a la recolección de alimentos perecederos para brindar un servicio de comedores, y la de Banco de Alimentos Diakonia en Guayaquil apoyadas por instituciones voluntarias del sector privado.<br /> </td> </tr> </tbody></table>