¿Será que Steve Jobs, Bill Gates, Mark Zuckerberg o Stephen Hawking están dentro de su lista? La disrupción del iPhone, la informática en el hogar, el consumo de una red social cotidiana y hasta la teorización de los Agujeros Negros son parte del mundo tecnológico y de las innovaciones más conocidas en la actualidad. <br /> <br /> Pero esto no quiere decir que la tecnología lo es todo. ¡En lo absoluto! Sin embargo, su vorágine crecimiento permite crear prototipos más rápidos, máseconómicos y mejores. Sería equívoco pensar que la innovación y la tecnología están distanciadas. Las innovaciones o las ideas que pretenden serlo, tienen, dependen o se potencializan con algún componente tecnológico, por más mínimo que este sea. <br /> <br /> A una escala más profunda, la innovación tecnológica está relacionada con las últimas tendencias. Es decir, con modelos de negocios vinculados a la Nube, la Movilidad y, por supuesto, a la Big Data. Según Daniel Álvarez, CTO de IBM Ecuador, estas tres directrices son los faros de luz al momento de hacer negocios. Pero, ¿qué sucede en Ecuador? Aquí algunos ejemplos de éxito. <br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Negocios cognitivos e inteligentes<br /> </span>¿Qué pasaría si a un proceso de negocio se inyecta inteligencia artificial? Aunque parece ficción, IBM en Ecuador ofrece esta posibilidad. A través de Watson, su icónico sistema de inteligencia artificial, capaz de responder preguntas formuladas en lenguaje natural, es factible conectar el proceso de negocio o las interrogantes que hay en él, para que el sistema otorgue un input necesario. Según IBM, Watson no tiene límites de aplicabilidad y tampoco pretende reemplazar al ser humano. De hecho, los patrones obtenidos siempre son y serán analizados por personas.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Cerebro transaccional made in Ecuador<br /> </span>La empresa ecuatoriana Grupo- MAS desarrolló un cerebro electrónico que mediante programación obedece órdenes para realizar transacciones. Fernando Merino, CEO de la compañía, cuenta que el cerebro, incluido en una carcasa, está incorporado en los quioscos de Banco del Pacífico y se planea, en un futuro cercano, implementar el equipo para automatizar procesos de parqueo. La investigación del cerebro, que tardó cinco años, es un hito disruptivo para Merino, ya que con él ya no será necesario depender de software ni hardware extranjero. ¡Ahora se lo hace en Ecuador!<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Tarjetas madre con desarrollo local<br /> </span>Decir que todos los equipos electrónicos necesitan de una tarjeta PCBA para funcionar no es una exageración. Los mainboard, como también se los conoce, dan vida a los aparatos tras interconectar componentes electrónicos. Cada fase del proceso de su fabricación es realizado por máquinas automáticas. <br /> <br /> Alrededor de USD 7 millones de inversión es lo que se requiere para montar una fábrica con este nivel de maquinaría y automatización de los procesos, y en Ecuador, Tarpuq le apostó a esta inversión para crear la primera fábrica ensambladora de tarjetas PCBA.