<span id="docs-internal-guid-983d64e7-8989-6a9a-e961-e265e227e439"> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">El Ministerio del Trabajo dispuso que las compañías con más de 100 trabajadores “estables y permanentes” deberán vincular de manera progresiva a una cantidad de pasantes no menor al 4% del total de su nómina de trabajadores. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">El cambio se introdujo a través del Instructivo General de Pasantías, que entró en vigencia el pasado 10 de julio. El documento establece que durante los primeros dos años la vinculación de pasantes se mantendrá en un 2%. El tercer año será del 3% y el cuarto, del 4%. Este porcentaje es superior al 2% que exigía la normativa anterior que se expidió para la aplicación de la Ley de promoción del trabajo juvenil. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Por otro lado, anteriormente el porcentaje solo se calculaba sobre el número de trabajadores con título profesional. Desde ahora, el cálculo se hará sobre el total de la nómina. Para algunas empresas que han impulsado programas dirigidos al talento joven, desde hace varios años, este cambio en la normativa no impactará significativamente en costos. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Es el caso de Unilever, que con una nómina de 813 empleados tiene contratados actualmente 34 pasantes, con lo que ya supera el porcentaje que debe alcanzar con la nueva reglamentación. David Balladares, gerente de Asuntos Corporativos, explicó que esto ha sido gracias al programa semillero, que lleva adelante la firma desde 2009 y con el cual se abre una nueva convocatoria cada semestre. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">OCP Ecuador es una empresa de mediano tamaño con 268 colaboradores. Por lo que, según la normativa actual, debería contratar cinco pasantes para cumplir con el 2% exigido para este año. La empresa precisó que hasta junio había contratado 11 pasantes y que este mes cuenta con siete pasantes, por lo que tampoco se verá impactada por este cambio. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Sin embargo, no es una realidad que compartan todas las empresas. En GM OBB del Ecuador el 33% del total de la nómina de empleados (750) cuenta con formación de tercer nivel, por lo que según la normativa anterior debía contar con cuatro pasantes. En el 2016, la ensambladora de vehículos cumplió con ese cupo y señaló que actualmente incluso superaba lo exigido, con seis pasantes adicionales. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Sin embargo, de acuerdo con lo estipulado en el instructivo actual, GM deberá sumar en principio cinco pasantes más y en cuatro años, contar con, al menos, 30 pasantes, tomando en cuenta su nómina actual . “Un incremento en el porcentaje de inclusión consecuentemente genera un aumento en el costo laboral, considerando que a nuestros pasantes les brindamos beneficios adicionales y superiores a los previstos en la legislación”, señaló Paola Martínez, gerente de Recursos Humanos. Entre los beneficios que otorga la empresa a los pasantes, según detalló Martínez, están uniformes, alimentación, atención en el centro médico, transporte, entre otros. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Un pasante recibe un estipendio mensual de un tercio del salario básico (USD 125), desde que fue aprobada la Ley de promoción del trabajo juvenil, en 2016. Esto significó un incentivo para las empresas que anteriormente debían pagarles un salario básico. Pese a ello, para Xavier Sisa, representante de los empleadores en el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, con el cambio en el número exigido de pasantes, se está tratando de generar mayor empleo “por decreto”, sin mirar la realidad de las empresas y los costos adicionales que les acarreará. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Específicamente, se refirió al caso de empresas de consumo masivo de gran tamaño, en las que la nómina alcanza los 4 000 empleados. “Con un 4% estamos hablando de que tendrían que contratar 160 personas en cuatro años”. </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Además del estipendio mensual que deberán pagar las empresas, Sisa se cuestionó sobre las funciones que cumplirán estas persona y la infraestructura para ubicarlos. “La idea es que hagan prácticas pre profesionales respecto a los estudios que estén realizando, pero si es solo por cantidad van a terminar colocándolos en cualquier actividad”, lamentó Sisa. En un foro celebrado la semana pasada, el ministro del Trabajo, Raúl Ledesma, subrayó que van a proponer incentivos tributarios, fiscales o de crédito con facilidades de pago a las empresas para la contratación de nuevos pasantes.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente: El Comercio</span></p> <div><span style="font-size: 12pt; font-family: helvetica neue; color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br /> </span></div></span>