<span style="font-weight: bold;">¿Cuál es el futuro de internet?</span> Con esta pregunta arrancó uno de los foros en Davos la semana pasada. Los profesionales allí reunidos, entre académicos, economistas y científicos, concluyeron que <span style="font-weight: bold;">el mundo está entrando en la ‘Cuarta revolución industrial’.</span><br /> <br /> Dijeron <span style="font-weight: bold;">que no se trata de las revoluciones de los ferrocarriles o la agricultura, sino una transformación tecnológica empujada por internet.</span> “El desafío es manejar este cambio sísmico en un modo que promueve la salud y la estabilidad de la web”, escribió Keiht Breene, periodista y escritor creativo, en el portal del Foro Económico Mundial.<br /> <br /> Los exponentes en el foro de Davos entregaron más datos: “con tal penetración de internet es imperativo que se sepa cómo vivir en este nuevo mundo, donde los modelos de negocios y gobierno han cambiado por la web”.<br /> <br /> En el corazón de internet dijeron los profesionales que está el uso del móvil o teléfonos inteligentes: más del 51% de los usuarios están en Asia. China tiene 1,3 billones de suscriptores móviles y la India alrededor de 91 millones de usuarios. Pero no todos están conectados, hay quienes viven al margen de lo que ocurre en las redes e internet. <br /> <br /> Por ejemplo solo 6,7% de los hogares más pobres del mundo tienen acceso regular a internet, versus el 81,3% de los países desarrollados.<br /> <span style="color: #383838;"><br /> Así lo muestra el informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015. El estudio también revela que, a nivel mundial, el 46% de los hombres y el 41% de las mujeres son usuarios de internet.</span><br /> <br /> A pesar de la disparidad, Brahima Sanou, director de Telecomunicaciones de la UIT, considera que hay buenas noticias en cuanto a conectividad: “Una de las principales características del informe es el uso del Índice de Desarrollo de las TIC (IDT). El informe de año en curso analiza la evolución de esas tecnologías en los últimos 5 años. Los resultados muestran que entre 2010 y 2015 todas las economías incluidas en el IDT (es decir, 167) mejoraron sus valores en el índice”.<br /> <br /> Hace 10 años, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), la comunidad internacional acordó una visión común para construir “una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo”.<br /> <br /> En la cita también se establecieron 10 objetivos con miras a medir los progresos hacia esa visión. En diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas completó su examen decenal de la aplicación de los resultados de la CMSI.<br /> <br /> Este examen tiene lugar en el contexto de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015, que incluye los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) destinados a fomentar la prosperidad económica, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental en los próximos 15 años.<br /> <br /> En los 10 años transcurridos desde la CMSI han aumentado considerablemente el acceso y la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), según la UIT.<br /> <br /> Los mayores cambios se refieren a los servicios de telefonía móvil e internet. La proporción de la población mundial cubierta por las redes móviles y celulares es ahora de más del 95%, mientras que el número de abonados a telefonía móvil celular se ha incrementado de 2.200 millones en 2005 a unos 7.100 millones en 2015.<br /> <br /> El crecimiento de la penetración de la telefonía móvil celular en todo el mundo ha disminuido a medida que el número de abonados se aproxima al de la población mundial, aunque todavía queda camino por recorrer para lograr el acceso y utilización universales de la telefonía móvil en los países en desarrollo.<br /> <br /> El número de abonados a la banda ancha móvil en todo el mundo ha crecido, de 800 millones en 2010, a unos 3.500 millones en 2015, al mismo tiempo que la cifra de abonados de banda ancha fija ha aumentado mucho más lentamente, a unos 800 millones en la actualidad. El número de usuarios de internet también ha crecido rápidamente, y actualmente se estima en más del 40% de la población mundial.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Crecimiento y acceso en los países<br /> </span><br /> Si bien hay pronósticos alentadores en el acceso a internet, la UIT aclara que persiste una importante brecha digital, entre los países pobres y ricos. “Las naciones en desarrollo aún están a la zaga de los países desarrollados en lo que se refiere al acceso a las TIC, y los países menos adelantados se encuentran en una situación de especial desventaja”.<br /> <br /> Mientras que el acceso a las TIC es mucho menor en zonas de África, como Chad o Eritrea, que ocupan los últimos lugares en el ranking de accesibilidad y uso de internet en el mundo. La República de Corea ocupa el primer puesto en la clasificación del IDT (Índice de Desarrollo de las TIC) en 2010 y en 2015, con un valor que ha subido de 8,64 a 8,93. Ocho de las 10 principales economías en la clasificación de 2015 están en Europa (ver infografía) y hay una economía de Asia.<br /> <br /> Todos son países de altos ingresos, lo que refleja la firme correlación entre los altos niveles del IDT y el ingreso nacional (INB per cápita). Las 10 economías que ocupaban los primeros puestos en 2010 repiten entre los 12 primeros en 2015.<br /> Este logro se debe principalmente a las mejoras en la utilización (subíndice que se incrementó en 1,82 puntos) más que al acceso (subíndice que se incrementó en 0,24 puntos).<br /> <br /> Los países con más avances en cuanto a accesibilidad a internet entre 2010 y 2015 fueron Bahrein, Costa Rica y Líbano, mientras que la región de los Estados Árabes incluyó a 6 de los 12 países más dinámicos. Nueve de los 10 países que ocupaban el lugar más bajo de la clasificación en 2010 se mantuvieron en ese grupo en 2015.<br /> <br /> Ecuador se encuentra en el puesto 90 de accesibilidad y uso de las TIC, algo similar a lo ocurrido en 2010. En la clasificación de América, el país está en el puesto 20 por encima de México, República Dominicana y Perú.<br /> En este subíndice Estado Unidos ocupa el primer lugar. Entre 2010 y 2015 los países de la región han experimentado algunas de las fluctuaciones ascendentes y descendentes más importantes, dice la UIT.<br /> <br /> Por ejemplo en el territorio ecuatoriano se han abierto más de 780 infocentros comunitarios que acercan las TIC a los ciudadanos. En estos espacios gran parte se ubican en zonas rurales, los pobladores pueden realizar trámites, navegar por internet o iniciarse en el uso de un computador.<br /> <br /> <span style="color: #383838;">Finalmente, la UIT explica que el costo y la asequibilidad de los servicios son factores determinantes para la adopción de las TIC. De estas facilidades depende que en los países más pobres también se produzca la Cuarta Revolución Industrial. <br /> <br /> </span>Artículo originalmente publicado por: El Telégrafo