<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td><span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">ALEANDRA SCAFATI |<br /> Coordinadora Programa Responsabilidad Social<br /> Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires<br /> </span><br /> La empresa, bajo esta misión social, no pretende sustituir el rol del Estado, sino que busca la competitividad responsable manteniendo el foco en su estrategia de negocio con el mandato que imponen sus inversores, pero actuando en forma alineada con el interés común.<br /> <br /> Bajo este esquema de integración horizontal entre empresa y comunidad, toma fuerza el modelo de asociación público-privada con la celebración de un nuevo contrato social entre el interés público y el privado. Este modelo busca, por medio de la comunión entre empresa y gobierno, establecer políticas de gestión mixta, sin atentar contra la sustentabilidad de la organización. Así toma relevancia el conceptode construcción corporativa. En este sentido se hace necesario un planteamiento ético sobre el que puedan apoyarse las relaciones humanas tanto en el nivel privado como en el público.<br /> <br /> Tradicionalmente, esta relación pública-privada se entendía simplemente como filantropía. Hoy en día se refiere más bien a una forma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por los valores éticos, las personas y las comunidades.<br /> <br /> En este escenario es clave el rol del Estado, rol quepuede comprenderse desde dos ejes. El eje externo, vinculado con la comunidad como Promotor, Facilitador y Socio. Con un Estado cuyos objetivos centrales sean desarrollar estrategias para instalar un ambiente de políticas favorables, para que las organizaciones se interesen por aplicar programas de Responsabilidad Social. Esto requiere incrementar la conciencia sobre el tema, contribuir a la capacidad de acción de cada organización, desarrollar herramientas útiles, apoyar la investigación y fomentar el desarrollo sustentable local.<br /> <br /> En el eje interno, el objetivo estará dado, sobre todo, por el trabajo con los propios recursos humanos, como un estado promotor y regulador. Se deberán desarrollar estrategias para generar un capital humano que crezca y evolucione positivamente. Esto implica: actuar sobre la estructura organizacional y la carrera administrativa, fomentar la formación continua, promover el desarrollo de jóvenes profesionales y del empleo verde, asegurar un ámbito laboral saludable con calidad ambiental y ofrecer servicios y beneficios.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">EN BUENOS AIRES,LAS PYMES GENERAN EL 60% DEL PIB Y EL 50% DEL EMPLEO.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">En este sentido, en la Ciudad de Buenos Aires seestá avanzando en la promoción para la aplicación de programas integrales de RSE. Como es el caso dela herramienta de auto diagnóstico en Responsabilidad Social Empresaria (RSE) para PyMEs, desarrollada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el 2009. Esta herramienta pretende ser el punto departida para que las pequeñas y medianas empresas comiencen a recorrer el camino de la RSE en alianza estratégica con las organizaciones de la sociedad civil y el Estado.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">A través de ella, las PyMEs pueden observar las principales dificultades a las que se enfrentan al momento de pensar estrategias socialmente responsables para su negocio. Las PyMEs muchas veces carecen de visión estratégica y suelen tener problemas al momento de intentar incorporar acciones concretas de RSE que supongan una estrategia de negocio perdurable y sostenible en el tiempo.<br /> <br /> Esta herramienta ofrece una guía diagnóstica didáctica junto con una capacitación virtual para que los empresarios PyMEs implementen estratégicamente un programa de RSE en sus empresas. En ambos casos, el resultado final será, el fortalecimiento de las PyMEs hacia la construcción de una participación sinérgica y armoniosa con el medio.</td></tr> </tbody></table>