<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td><span style="font-weight: bold;">Cultura del sentido común</span><br /> No, no es necesaria –ni pequeña ni grande- una inversión para la implementación de la RS. Basta el conocimiento certero de la cúpula gerencial sobre RS, su decisión, su involucramiento y, quizá, en una primerísima etapa, la intervención de un experto externo de la organización o también alguien de adentro, conocedor del asunto.<br /> <br /> Reiteramos que la RS, como ninguna otra, es una cultura del sentido común, que exige, eso sí,la aplicación de una normatividad y de medición constante, de una metodología que se aplique de manera disciplinada, sin prisa, pero sin pausa y con cimientos sólidos. Indispensable es trazarse una ruta clara, con base en un modelo determinado de antemano, desde un inicio, que imponga límites, objetivos, hitos periódicos de evaluación, indicadores y medidores que permitan establecer comparaciones objetivas del progreso, de las situaciones “antes–después” o de poder realizar un benchmarking frente a empresas de similar –o distinto- campo de acción.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Diferencias en la aplicación de la RS</span><br /> La RS es aplicable en todo tipo de organización, sin que importe su ámbito de acción, tamaño o ubicación geográfica. Las pocas diferencias, dependiendo del modelo, norma, o guía que se utilice, serán diferentes en ciertos detalles, como por ejemplo: un indicador de la Guía G3 del GRI “Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua”, no se aplicará, en la parte ambiental, para aquellas empresas que nada tengan que ver con el tema; pero sí se podrán emplear, en todas las organizaciones, la inmensa mayoría de indicadores, entre otros,relativos a la Dimensión Laboral o a la Dimensión de DDH.<br /> <br /> Por otro lado, no constituye una obligación el solicitar una evaluación, calificación o certificación de entidades u organismos internacionales o locales. No olvidemos que aún, en este país, no hay obligación legal de implementar RS y, mientras se mantenga la voluntariedad de aplicarla, no hay por qué “buscarle la quinta pata al gato”, mientras se lo haga de una manera seria, disciplinada, estricta, pero sin aspavientos, ni protagonismos artificiosos.<br /> <span style="font-size: 10pt;"> </span> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">En cuanto a emisiones por habitantes, los australianos son los más contaminantes.<br /> </td> <td style="padding-left:10px"><span style="font-weight: bold;">Autenticidad</span><br /> Insistentemente hemos venido efectuando un símil entre honestidad y RS. ¿Quién obliga a alguien a ser honesto? Somos honestos, nos permitimos afirmar, porque nos da la gana de ser honestos; de similar manera, somos socialmente responsables, a nivel personal y empresarial, no porque alguien nos obliga, lo hacemos, por convicción, por nuestra propia voluntad.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Sin embargo, en lo uno y en lo otro hay el grave riesgo, ustedes y yo, somos testigos fehacientes de aquello, de gente que aparenta honestidad cuando sabemos que, de sobra, no hay autenticidad ello; de idéntica manera, varios se han dado modos, publicidad incluida y gran despliegue de medios para pretender hacernos creer que son socialmente responsables, pero al momento de la verdad, el rato que se dialoga un poquito con uno de sus principales grupos de interés, en especial, con sus trabajadores o proveedores: ¡nada o muy poco,ha sido auténtico!<br /> <br /> De ahí, que nada mejor que la autenticidad, por un lado y, por otro, el mantener un perfil bajo, prudencia, modestia sincera, pero con un fuerte respaldo moral.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px"><span style="font-weight: bold;">Una eficaz comunicación de la RS</span><br /> Al margen de que sean PYMES o grandes, algunas empresas difundensus Memorias de Sostenibilidad,lo hacen bien. Lo óptimo sería que se incluya un capítulo ex profeso, especialísimo, es ese reporte donde se dedique a quienes fungen como legítimos representantes de los grupos de interés de esa organización para que expresen su veredicto acerca de tal reporte y por ende dela autenticidad de la RS comunicada.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">En cuanto a emisiones por habitantes, los australianos son los más contaminantes.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px"><br /> </td> </tr> </tbody></table>