El puerto de aguas profundas de Posorja marcará un antes y un después en el comercio marítimo nacional y en la economía de Ecuador. El 6 de junio, el Gobierno Nacional oficializó el primer contrato bajo la modalidad Alianza Pública Privada (APP), esquema aprobado en diciembre del 2015 - Artículo 100 del Código Orgánico de la Producción-.<br /> <br /> Con la construcción de este puerto, el Gobierno cumple con uno de los pilares bajo los cuales se concibieron las APP: atraer inversión extranjera o nacional para la implementación de proyectos públicos prioritarios. A ello se suma la aprobación de Puerto Bolívar que junto con Posorja se constituyen en hitos de inversión y de trabajo conjunto entre los dos sectores. El modelo de gestión de las Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera (APP), el Gobierno Central o los Gobiernos Autónomos Descentralizados encomiendan a una empresa privada la ejecución de un proyecto público específico y su financiamiento total o parcial, para la provisión de bienes, obras o servicios, a cambio de una contraprestación por su inversión, riesgo y trabajo. <br /> <br /> En ese escenario, Posorja inyectará a la economía nacional más de USD 1.200 millones. La inversión extranjera proviene E de DP World Investments (DPW), multinacional dubaití que desde hace más de dos años manifestó su interés en realizar la alianza para la concesión de la terminal portuaria de aguas profundas en Posorja. El proceso formal arrancó el 4 de febrero de este año cuando DPW presentó la oferta al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Once días más tarde y en presencia de APG, MTOP y DPW se realizó la suscripción del memorando de entendimiento para dar inicio al Proceso de Iniciativa Privada de Posorja.<br /> <br /> DPW que se encargará del proyecto en su totalidad: diseño, construcción de los muelles, dragado del canal de acceso, vías - ncluido mantenimiento-. De igual manera, se construirá una carretera de 20 km, que conectará Playas y Posorja vía El Morro, en la provincia del Guayas. <br /> <br /> El Presidente de la República ha expuesto algunos de los beneficios de esta obra. En primera instancia y entre los más evidentes: la generación de, aproximadamente, 2.000 puestos de trabajo en la fase de construcción; 700 en la etapa de operación y 1.500 plazas indirectas. DPW ha hecho, por su parte, hincapié en que se priorizará la mano de obra ecuatoriana. <br /> <br /> De su lado, el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Walter Solís Valarezo, indicó que la firma del contrato permitirá iniciar un gigantesco proyecto en beneficio del desarrollo portuario, no solo de Posorja del país.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Una obra de gran envergadura</span><br /> El escenario portuario actual de Ecuador presenta una carencia: es el único país de la costa oeste de Sudamérica que no tiene un puerto como el que será Posorja. El tema es urgente tras las expansión de esclusas del Canal de Panamá y, por tanto, la posibilidad de recibir embarcaciones con 15.000 contenedores de capacidad vs los de 5.000 contenedores que arriban actualmente a Guayaquil.<br /> <br /> En la actualidad, los puertos de esa ciudad tienen una restricción al ingreso de buques de mayor calado. El Puerto de Aguas Profundas de Posorja tendrá un frente de atraque de 15,5 metros, que es lo óptimo para recibir embarcaciones de alto calado del tipo Panamax y Post-Panamax.<br /> <br /> La Isla Puná y la península de Posorja proporcionan un rompeolas natural eficaz para los arribos y salidas de buques, sin embargo, las ventajas geográficas y ubicación son más: hasta 2.000 metros de costa, lo que permitirá el desarrollo de muelles para contenedores/carga fraccionada/carga a granel/ líquido, en función de las demandas del mercado. Además, existen 200 hectáreas de terreno (incluyendo relleno planificado), espacio suficiente para almacenaje eficiente de cargas y contenedores.<br /> <br /> El Puerto de aguas Profundas en posorja contará con una Zona Especial de Desarrollo (ZEDE) / logística adyacente, para que las compañías que utilicen el puerto establezcan almacenes y otras actividades de valor agregado. Desde el Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, se ha dicho que esta mega obra facilitará un desarrollo portuario fuera del área urbana, lo que reduce el tránsito de camiones en las principales vías internas de la ciudad; la localidad está lo suficientemente cerca de Guayaquil para beneficiarse de infraestructura de apoyo (agentes de aduana, transportistas, etc.); estas organizaciones podrían servir a Posorja desde sus oficinas existentes en Guayaquil. También existe la posibilidad de utilizar barcazas (no de alta mar) a Guayaquil / Puerto Bolívar para entrega de carga - contenedores, y así reducir el tráfico por carretera.<br /> <br /> La terminal portuaria de aguas profundas en Posorja tendrá un importante impacto en la economía local y nacional, lo cual ratifica que la construcción del puerto será un facilitador del comercio al ahorrar costos y tiempos. Con el ingreso de buques Post-Panamax, Ecuador debe trabajar para posicionarse como centro logístico y de transporte de la región por la conjunción de servicios que brindará.<br /> <br /> El Estado ecuatoriano también recibirá por contraprestaciones e impuestos más de USD 2.200 millones; y el país en general, cerca de US 3.520 millones, si se suma al ingreso que percibirá el Estado, las utilidades que obtendrán los trabajadores inmersos en este proyecto.<br /> <br /> Beneficios de las APP<br /> Los proyectos de Alianzas Público-Privadas tienen un trato tributario similar al que tuvieran si los hiciera el estado, es decir:<br /> <ol> <li>El proyecto está exento del pago al Impuesto a la Renta por 10 años.</li> <li>Estabilidad del régimen normativo tributario durante el tiempo del proyecto.</li> <li>Pago de dividendos al exterior exentos de Impuesto a la Renta y de Impuesto a la Salida de Divisas.</li> <li>Exentos de tributos al comercio exterior, para la importación de bienes necesarios para llevar a cabo el proyecto.</li> <li><br /> </li></ol><span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">Fuente: Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad.</span><br />