<span style="color: #000000;">Según el contrato, por cada barril extraído por Schlumberger, Petroamazonas pagará a la firma francesa una tarifa de unos USD 26. A diferencia de los contratos por campos maduros, el pago de la tarifa ya no será por la producción adicional, sino por toda la producción que se extraiga del bloque. <br /> <br /> En este sentido, este contrato será similar a los acuerdo que se mantienen con las petroleras privadas como Repsol, Andes o Agip, donde se paga una tarifa por cada barril extraído. <br /> <br /> La firma del contrato se dio en la Vicepresidencia a puerta cerrada y no hubo acceso a los medios de comunicación privados. <br /> <br /> La petrolera ofrece inversiones por USD 4 900 millones en los próximos 20 años; como parte de esos recursos habrá una inyección inmediata por unos USD 1 000 millones en los próximos días, según un comunicado de la Vicepresidencia. Se prevé que con la intervención de Schlumberger el campo Auca incremente en su producción en cerca de 20 000 barriles. <br /> <br /> Actualmente bordea los 65 000 barriles diarios. Según Petroamazonas, este tipo de contrato incrementará la producción sin riesgo para el Estado; además, la entidad estatal continuará como operador del campo Auca. <br /> <br /> El anuncio de la llegada de estos nuevos recursos se dio a pocas horas de que venza el plazo para que Ecuador cumpla con el pago de los bonos Global 2015, cuya fecha límite es hoy 15 de diciembre. El país debe pagar USD 650 millones más 30,5 millones en intereses.<br /> <br /> El Ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, señaló el sábado pasado, durante el enlace ciudadano en Latacunga, que estaba previsto para ayer la transferencia de los recursos. <br /> <br /> Según Crespo, este pago puede contribuir a disminuir el riesgo país, a reducir el costo de endeudamiento, diversificar fuentes de financiamiento y obtener recursos con mejores tasas de interés. Ayer, el riesgo país se ubicó en 1 260 puntos, con una variación porcentual de -0,71% frente al dato del 11 de diciembre, según JP Morgan. <br /> <br /> Sobre el origen de los recursos que permitirían pagar los Global 2015, Crespo reconoció que hay muchas especulaciones. Por eso, agregó, el Gobierno debe aclarar el origen del dinero para tranquilidad de todos y para recuperar confianza para el país en los mercados de capitales. Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, explicó que el dinero para el pago de los bonos pudo haber venido de la colocación de deuda interna, o de algún desembolso menor de algún organismo internacional.<br /> <br /> Los movimientos más importantes en el precio y rendimiento de los bonos Global 2015 se dieron durante la moratoria de la deuda en el 2008, la caída de precios del crudo en el 2009 y el deterioro económico del país desde la segunda mitad del 2014.<br /> <br /> En los últimos 25 años, Ecuador registró un historial de moratorias y reestructuraciones de deuda, pasando por los bonos Brady, Eurobonos y los Global. En la mayoría de casos fue por crisis económica, como en 1999. Pero en el 2008 fue por un tema de “ilegitimidad”. Ahí declaró la moratoria en el pago de USD 3 200 millones de los bonos Global 2012 y 2030, tras una auditoría realizada por el propio Gobierno.</span><br /> <br /> <br /> <span style="font-size: 6pt; font-weight: bold;">Artículo originalmente publicado por: elcomercio.com</span>