<span style="color: #000000;">El representante de la </span><span style="font-weight: bold; color: #000000;">Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico</span><span style="color: #000000;"> (OCDE) recordó que tras “una de las fases de expansión económica más importantes de su historia”, con una tasa de crecimiento del 5 % en los últimos años, el avance se espera que se sitúe este año entre el 2 y el 2,5 %.<br /> <br /> “Los vientos están cambiando para la región”, dijo Gurría, según el cual parte importante de ese alza estuvo basada en factores externos y coyunturales, como el crecimiento acelerado de las importaciones de China o la entrada de inversiones de corto plazo, que “hoy han cambiado y generan mayor nivel de incertidumbre”.<br /> <br /> El representante de la OCDE consideró que “urge” mejorar la productividad, terminar con la informalidad o rebajarla, y reducir “significativamente” la desigualdad, en una región que “no es la más pobre del mundo, pero sí la más desigual”.<br /> “Con el crecimiento más moderado los progresos en materia de desigualdad y lucha contra la pobreza están claramente sujetos a mayor dificultad”, añadió en este sexto foro latinoamericano, donde subrayó como esencial establecer políticas educativas y de capacitación que se adecúen a las necesidades del mercado laboral.<br /> <br /> Gurría recordó que se dan en la zona niveles de informalidad “preocupantes”, del 55 %, “lo que significa que 130 millones personas no están inscritas en programas de seguridad social y son vulnerables ante la pérdida de empleo o la enfermedad”.<br /> <br /> El secretario general de la OCDE apostó por fortalecer los sistemas fiscales, mejorar las infraestructuras de transporte y la eficiencia de los procesos aduaneros, y desarrollar una política logística integrada como respuestas para el futuro.</span><br /> <br /> Fuente: EFE/Infolatam