El Servicio de Rentas Internas (SRI) ha puesto en marcha el programa Orión, una ambiciosa iniciativa de modernización tecnológica que integrará inteligencia artificial (IA) en sus procesos clave. También puedes leer: McDonald’s y Fundación Ana unen esfuerzos para alegrar a los más pequeños en su mesCon el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y una inversión de USD 60 millones, Orión busca cerrar cinco brechas críticas del ciclo tributario: inscripción, facturación, presentación, veracidad y pago. Todo con un objetivo claro: “Mejorar la recaudación cobrando mejor los impuestos que ya existen, sin necesidad de una reforma tributaria adicional”, señala Damián Larco, Director General del (SRI), en una entrevista exclusiva con Revista Ekos. La implementación de la IA y la big data permitirá al SRI ampliar su capacidad operativa, fortalecer el control fiscal y al mismo tiempo simplificar el cumplimiento de obligaciones tributarias para los contribuyentes ecuatorianos. Una de las principales innovaciones del programa Orión es la automatización de auditorías fiscales mediante inteligencia artificial. “Hoy dependemos del músculo operativo: auditores humanos. Pero con tecnología podemos cubrir el 100% del catastro de contribuyentes”, afirma Larco. Esto permitirá identificar inconsistencias en tiempo real y actuar con mayor rapidez y precisión. “Orión permitirá cubrir el 100% del catastro tributario con tecnología” El proyecto también incluye una integración sin precedentes de múltiples fuentes de información. “Tenemos movimientos bancarios, facturación electrónica y datos de más de 100 países sobre cuentas en el exterior. Con Orión vamos a unificar toda esa información y explotarla”, explica Damián Larco. De este modo, será posible detectar a ciudadanos con transferencias o ingresos no declarados, promoviendo su formalización. El uso de IA también traerá beneficios directos para los contribuyentes. “Con toda la información que tenemos, ya podríamos generar una declaración sugerida. Lo que buscamos es que el ciudadano simplemente haga clic en pagar”, señala el Director. Esta simplificación busca reducir la fricción que existe hoy para cumplir con las obligaciones fiscales, especialmente entre emprendedores y pequeños negocios. Con inteligencia artificial, las auditorías pasarán de durar un año a realizarse en tiempo real. Para garantizar la privacidad de los datos, el programa contempla un fuerte componente de ciberseguridad. “La ley nos faculta para acceder a esta información exclusivamente con fines tributarios, y por eso la protección de los datos es prioritaria”, enfatiza el funcionario. Esta seguridad será clave en la era del cruce masivo de datos personales y bancarios. También te puede interesar: Kia Ecuador y el Proyecto ANA renuevan su alianza por la equidad y la empleabilidad femeninaLa visión del SRI también incluye la educación. “Combatimos el temor a la administración con educación. Lanzamos campañas como ‘Emprende sin miedo’ y ahora impulsamos la Academia Tributaria, con cursos gratuitos impartidos por nuestros propios expertos”, sostiene. Esta iniciativa busca formar ciudadanos con conocimientos sólidos en temas como IVA, impuesto a la renta y fiscalidad internacional. Con Orión, el SRI se prepara para liderar una nueva era tributaria en Ecuador. “Queremos ser más eficientes, automatizar procesos y acercar la administración al ciudadano”, resume Damián Larco. Para 2027, la institución proyecta haber consolidado un sistema tributario inteligente, donde la tecnología y la confianza ciudadana trabajen de la mano para un país más formal y justo. Por: Andrés Calvopiña Foto: Iván Franco