<span style="color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">Una inequidad notoria en todo el continente ha detectado López Moreno, especialista en geografía, sociología y arquitectura urbanas. En su estudio analizó índices y estadísticas de 320 ciudades latinoamericanas y caribeñas a lo largo de dos décadas.</span><br /> <br /> <span style="color: #333333; font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">Crecimiento, pobreza, equidad</span><br /> <br /> <span style="color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">Si estaba comprobado que el aumento del ingreso no crea necesariamente bienestar, este estudio resalta que –contrariamente a lo que se afirma si crece la pobreza, no necesariamente crece la violencia.<br /> <br /> “No existe relación estadística entre crecimiento económico y desigualdad. Hay países que crecieron y redujeron desigualdad. Otros, con porcentajes de crecimiento similares, crecieron, pero aumentaron la desigualdad. Y otros que dejaron de crecer: unos aumentaron en desigualdad, otros no. Lo que sí está comprobado es que si crece la desigualdad, aumenta la criminalidad. Por otro lado, las ciudades pueden ser pobres, pero no criminales”, explica López Moreno.<br /> <br /> Además, si bien América Latina ha logrado combatir la pobreza, no puede anotarse grandes logros en el combate de la desigualdad. Comparando los resultados de las ciudades latinoamericanas en las últimas dos décadas –no los índices nacionales-, López Moreno afirma: “excepto Perú y Uruguay, que están en el límite, todo el resto está en la parte roja del termómetro”. Es decir, 25 por ciento de las ciudades en América Latina se enfrentan a una desigualdad moderada pero alta, 26 por ciento a una alta y 22 por ciento a una muy alta. </span><br /> <br /> <span style="color: #000000; font-weight: bold;"><span style="color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">Las murallas, el ejemplo</span><br /> </span><br /> <span style="color: #3e3e3e;"><span style="color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">“En las ciudades latinoamericanas, ricos y pobres muchas veces están físicamente en lugares contiguos pero separados por muros, separados por guardias, separados a veces por violencia social”, apunta el investigador. </span><br /> <br /> </span> <p class="MsoNormal"><span style="color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">En el detallado estudio –financiado por el CAF, Banco deDesarrollo de América Latina, y la Fundación Avina– , se compara el aumento dela desigualdad y sus peligros con la agudización de barrios amurallados:</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">“Aunque los espacios cerrados han sido marca de privilegio yestatus, sirven según sus creadores para preservar los valores del suelo.Recientemente se están expandiendo a zonas de ingresos medios y bajos en muchaszonas. En Guatemala, por ejemplo, una cantidad sustancial de colonias y barriosde clase media y baja, que iniciaron su vida como barriadas de trabajadores,también han cerrado accesos, dado el incremento de los robos, drogas,secuestros y homicidios”. </span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-weight: bold; color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">Reducir la pobreza no basta</span><span style="color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;"> </span></p><span style="font-size: 10pt;"><span style="color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">Según el investigador, una de las fuentes de que la pujanteLatinoamérica siga siendo la región más desigual del mundo, es que se sigueconfundiendo pobreza con desigualdad. “Y son dos cosas muy diferentes. Estotiene que ver con el número de veces que el rico gana más que el pobre”. EnBrasil –el país más desigual- esto es 49 veces; en Perú –el menos desigual-,15”. Ambos, con todo, han logrado reducir la desigualdad.</span><br /> <br /> </span><span style="color: #3e3e3e; font-size: 10pt; line-height: 115%;"><span style="color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">Por otro lado, en Ecuador yColombia –países de alto crecimiento y que han logrado reducir la pobreza–,entre 1989 y 2010 la inequidad aumentó. En este último, donde más del 40 porciento de la población vive en las ciudades, “el proceso de paz va a funcionaren la medida que las ciudades funcionen, en la medida en que haya políticas deintegración entre el campo y la ciudad, ambos con altos índices dedesigualdad”, afirma el especialista.</span><br /> <br /> </span> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10pt; line-height: 115%; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; color: #333333; font-weight: bold; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">Un estallido social</span><span style="font-size: 11.5pt; line-height: 115%; font-family: georgia, serif; color: #3e3e3e; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;"><o:p /></span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10pt; line-height: 115%; color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">¿Qué genera la desigualdad?En cada caso es diferente: “Puede ser educación, oportunidades, accesos arecursos, puede ser magra infraestructura, falta de conectividad. Se requierede estudios más focalizados que ya no contemplen a la nación toda, sino que sevayan a cada ámbito específico, a cada lugar geográfico, a cada espaciocultural”, afirma el especialista de ONU-Hábitat.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10pt; line-height: 115%; color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">Según lo afirmó en laAsamblea EuroLatinoamericana en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, laorganización espera –con vistas a los nuevos objetivos de desarrollo a partirdel 2016- elaborar junto con la cooperación europea y los países latinoamericanospactos y operativos específicos.</span></p> <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 10pt; line-height: 115%; color: #333333; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">¿Y si no se hace nada, si nose combate la desigualdad? “La principal amenaza es el estallido social, acorto y mediano plazo”, responde a DW López Moreno. “Esto primero va a generarviolencia, la violencia pérdida de institucionalidad, ésta pérdida deconfianza, erosión de las instituciones y una visión un poco catastrófica deldesarrollo. Hay que entender que la desigualdad conspira contra el desarrollode los países”.</span></p> <p class="MsoNormal"><br /> <span style="font-size: 8pt; line-height: 115%; color: #333333; font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">Fuente: </span><span style="line-height: 15.333332061767578px; color: #333333; font-size: 8pt; font-weight: bold; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif;">Deutsche Welle</span></p>