<p class="MsoNormal" align="right" style="text-align: right; margin-bottom: 0pt"><span style="line-height: 115%; font-family: trebuchet ms,sans-serif; font-size: 10pt; mso-bidi-font-family: tahoma">Instituto deInvestigaciones Económicas - </span>Tania Torres, Tangya Tandazo y JéssicaOrdóñez<span style="line-height: 115%; font-family: trebuchet ms,sans-serif; font-size: 10pt; mso-bidi-font-family: tahoma"> <o:p></o:p></span></p> <p class="MsoNormal" align="right" style="text-align: right; margin-bottom: 0pt"><span style="line-height: 115%; font-family: trebuchet ms,sans-serif; font-size: 10pt; mso-bidi-font-family: tahoma">Universidad TécnicaParticular de Loja <o:p></o:p></span></p><br /> <br /> En el marco de la Ley de Regulación y Control del Poder de Mercado (Ley Antimonopolio), aprobada en Ecuador en octubre del pasado año, resulta importante analizar su pertinencia respecto de las actividades productivas que se realizan en el país, debido a que el objetivo de la referida ley es “<i>evitar la concentración de la producción, tanto por el lado de la tenencia de los medios de producción como por las grandes actividades económicas primarias-extractivistas-exportadoras, así como la concentración en las ventas, evitando de esta manera la desigualdad y el abuso de poder de mercado”</i>. A partir de ello se pueden realizar dos precisiones, en cuanto a la industria del cemento.<br /> <br /> Primero, el desarrollo y proliferación de las relaciones capitalistas constituyen un proceso histórico, y el capital en su expansión privilegia en un momento dado ciertas ramas y sectores cuyas características iniciales le son más favorables, sobre otras actividades en las que se encuentra mayores obstáculos. La industria del cemento es una rama que desde las etapas tempranas de su desarrollo en el país se caracterizó por un alto grado de concentración<a name="_ftnref1" title="" href="file:///C:/Users/iviteri/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/JK6BNJFH/Cemento%20vs%20Ley%20antimonopolio.docx#_ftn1"><span style="text-decoration: underline">[1]</span></a>, de hecho Ecuador fue uno de los países pioneros de esta industria en América Latina, solamente antecedido por Cuba y Argentina; siendo la intervención estatal, la que ha impulsado la introducción de nuevas empresas. Segundo, la estructura de mercado del cemento en el país corresponde a un oligopolio, caracterizado por las barreras naturales o legales que impiden el ingreso de nuevas empresas al mercado, reduciendo la competencia a un número pequeño de empresas.<br /> <br /> En la actualidad esta industria posee un mercado altamente concentrado, así lo denota la participación de las cuatro grandes compañías que lo conforman: Holcim Ecuador, Lafarge Cementos, Industrias Guapán y Cemento Chimborazo, las que entre 2000 - 2009, registran una participación promedio de 64%, 19%, 10% y 7%, respectivamente; y una tasa de crecimiento en este mismo período de 110%, 86%, 36% y 73%, en su orden. Adicionalmente, si se calcula el Índice de Herfindahl e Hirschman como una medida de la <span style="color: windowtext">concentración económica</span> para este mercado se obtiene un IHH=4414<a name="_ftnref2" title="" href="file:///C:/Users/iviteri/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/JK6BNJFH/Cemento%20vs%20Ley%20antimonopolio.docx#_ftn2">[2]</a>, que confirma lo antes indicado.<br /> <br /> En cuanto a las barreras de entrada a la industria, éstas son básicamente de carácter natural, como la disponibilidad de materia prima, que se traduce en su concentración espacial en las provincias de Chimborazo, Guayas, Imbabura y Cañar.<br /> <br /> Adicionalmente, es la naturaleza de esta industria la que exige importantes inversiones en capital y tecnología, proporcionando así a las empresas un poder de mercado a partir de economías de escala, de alcance y de aprendizaje, difícil de lograr e igualar, más aún cuando las empresas con mayor participación en el mercado nacional, son filiales de las dos industrias cementeras más rentables del mundo, las cuales presentan una importante integración vertical, que permite inferir el grado en que cubren el espectro total de las fases de la cadena productiva y la distribución del cemento. <br /> <br /> A partir de estas consideraciones, es difícil emitir un juicio de valor sobre la aplicación de la Ley Antimonopolio en la industria del cemento en el Ecuador, más aún cuando se necesita contar con mayor información sobre ésta, tal como lo plantea el actual gobierno. <br /> <br /> Lo que se precisa respecto de la ley, es que se logre fortalecer las capacidades técnicas y de independencia de la Superintendencia de Poder de Control del Mercado, de forma que sus decisiones no dificulten o entorpezcan el desarrollo de la industria, y <a name="_GoBack"></a>beneficien el desarrollo del sector y no de grupos particulares. <br /> <br /> Entender las especificidades de cualquier estructura de mercado es importante para el diseño de políticas macroeconómicas, puesto que las variables que lo definen son diversas, entre ellas: la distribución por tamaño de las empresas o concentración, las condiciones técnicas, la diversidad y diferencia de los productos, y la integración vertical. Ello es particularmente relevante en la industria del cemento, por su fuerte articulación con el sector de la construcción, en especial, en los segmentos de vivienda e infraestructura pública. <br /> <br clear="all" /> <hr align="left" style="width: 33%" /><a name="_ftn1" title="" href="file:///C:/Users/iviteri/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/JK6BNJFH/Cemento%20vs%20Ley%20antimonopolio.docx#_ftnref1">[1]</a> En 1923 se funda en Ecuador la Compañía Anónima de Industrias y Construcciones, cuya denominación a partir de 1948 se modifica por Cemento Nacional, actualmente denominada HOLCIM, Ecuador.<br /> <br /> <br /> <a name="_ftn2" title="" href="file:///C:/Users/iviteri/AppData/Local/Microsoft/Windows/Temporary%20Internet%20Files/Content.Outlook/JK6BNJFH/Cemento%20vs%20Ley%20antimonopolio.docx#_ftnref2">[2]</a> El Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) es una medida de la <span style="color: windowtext">concentración económica</span> en un mercado. O, inversamente, la medida de falta de <span style="color: windowtext">competencia</span> en un sistema económico. A más alto el índice, más concentrado, menos competitivo, el mercado.<br />