<style type="text/css">p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000}p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000; min-height: 14.0px}span.s1 {font-kerning: none}</style> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">La economía de la zona euro experimentó en 2016 una expansión anual del 1,7%, según la estimación preliminar de Eurostat, cifra que supone la primera vez desde 2008 en que el bloque del euro crece a mayor ritmo que EE UU, que el pasado ejercicio registró un incremento del PIB del 1,6%.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">El crecimiento estimado para la eurozona en 2016 supone tres décimas menos que la expansión correspondiente a 2015, aunque en el caso de EEUU el crecimiento del año pasado quedó un punto porcentual por debajo del nivel de 2015 y fue el más débil desde 2011.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">En el cuarto trimestre de 2016, la zona euro creció un 0,5% respecto a los tres meses anteriores. En comparación con el mismo trimestre de 2015, el crecimiento interanual fue del 1,8%.</span></p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">Entre los países de la zona euro que han publicado las primeras estimaciones de crecimiento en el cuarto trimestre, España registró una expansión del 0,7%, en línea con la de los tres meses anteriores, mientras Francia aceleró su crecimiento al 0,4% desde el 0,2% del tercer trimestre.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">Por su parte, fuera de la zona euro, <span style="font-weight: bold;">la economía de Reino Unido despidió 2016 con una expansión del 0,6% en el cuarto trimestre, en línea con el dato del tercer trimestre</span>, confirmando así un mayor ritmo de expansión que la eurozona en la segunda mitad de 2016, a pesar de la victoria del 'Brexit' en el referéndum del pasado 23 de junio.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">En el conjunto de 2016 el crecimiento del PIB de Reino Unido fue del 2%, tres décimas por encima de la expansión estimada para la zona euro, aunque por debajo del crecimiento del 2,2% de la economía británica en 2015 y lejos del 3,1% observado en 2014.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt; font-weight: bold;">La actividad del sector manufacturero de la zona euro escala hasta máximos de casi seis años</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">El índice PMI del sector manufacturero de la zona euro registró el nivel de los 55,2 en enero frente a los 54,9 de diciembre, según publica hoy la agencia Markit/IHS. El indicador lleva desde julio de 2013 por encima de la línea de los 50 puntos que dividen la contracción económica del crecimiento.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">El principal informe sobre la actividad privada del sector manufacturero de la eurozona destaca una "importante mejora" de las condiciones empresariales entre los socios del club del euro y el impulso de las exportaciones.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">La producción se mantuvo estable en el récord de 32 meses registrado en diciembre, respaldado por las entradas más fuertes de los nuevos pedidos y la creación de empleo más rápida desde el primer semestre de 2011.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">El crecimiento fue más rápido en Austria (57,3 máxima en 70 meses), Países Bajos (56,5; mínima en 3 meses) y Alemania (56,4; máxima en 36 meses) y también destaca el fuerte crecimiento en España (55,6, en máximos de 20 meses) e Irlanda ( 55,5 mínima, su mínima de dos meses).</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">Destaca también la mejora de los resultados en Francia (53,6), hasta su máxima de 68 meses. Por el contrario, la desaceleración en Grecia se acentuó hasta el nivel de 46,6 puntos hasta mínimos de 16 meses.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">"En enero, la producción manufacturera de la zona euro aumentó por cuadragésimo tercer mes consecutivo, respaldada por un mayor volumen de nuevos pedidos en total y de nuevos pedidos para exportaciones, en máximos de tres años", resalta el informe de Markit IHS, "reflejando tanto la reciente depreciación del euro como los indicios de mejora de la demanda del mercado mundial".</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt; font-weight: bold;">L</span><span class="s1" style="font-size: 12pt;"><span style="font-weight: bold;">a continua expansión del sector manufacturero de la zona euro se traduce en un nuevo aumento del empleo</span>, que sube por vigésimo noveno mes consecutivo y al ritmo más rápido desde abril de 2011.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt; font-weight: bold;">Peligros</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">Por otro lado, Markit resalta también las presiones inflacionistas, que se renuevan con el comienzo del año, aunque este peligro es relativo porque hay más demanda que oferta.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 12pt;">La inflación de los costes se acelera hasta máximos de 68 meses, mientras que los precios medios cobrados aumentaron al ritmo más fuerte en 5,5 años. El optimismo empresarial está también en sus mejores cotas desde la crisis de deuda de julio de 2012 a pesar de la incertidumbre política por el Brexit y las próximas elecciones generales en Países Bajos, Francia y Alemania.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-style: italic; font-size: 10pt;">Fuentes: ABC.es y Expansión</span></p>