<span style="font-weight: bold;">Los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Quito</span> con motivo de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños aprobaron 20 declaraciones políticas en consenso.<br /> <br /> A la reunión <a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idart=7101" target="_blank">asistieron 22 presidentes, tres vicepresidentes y ocho delegaciones nacionales</a>. Casi la totalidad de los 14 mandatarios presentes coincidieron en la necesidad de que, en momentos de crisis, se profundicen las políticas sociales para erradicar la desigualdad y la pobreza. Brasil, junto con Ecuador y Venezuela, son las economías más golpeadas de la región, que se contraerá este año por el derrumbe de los precios del crudo y otras materias primas. <br /> <br /> "El gran reto es pasar este temporal sin retroceder en material social", apuntó el presidente colombiano Juan Manuel Santos. Correa dijo que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) de 33 países, se convertirá en un espacio de debate para la región <a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idart=7105" target="_blank">que podría reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA).</a><span style="font-size: 13.3333px;"><br /> <br /> </span><span style="font-weight: bold;">Temas clave y retos 2016:<br /> <br /> Presidente de Ecuador destaca coincidencias de bloque CELAC y hace un llamado a la acción.<br /> </span><br /> El presidente de Ecuador, Rafael Correa, hizo un llamado a concretar acciones de los países de América Latina y de El Caribe, agrupados en el bloque de la CELAC para impulsar la integración regional y enfrentar desafíos como la pobreza y el abuso de las transnacionales. Aprovecho el encuentro y antes de la cumbre el <a href="http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idart=7100" target="_blank">Presidente Correa se reunió con la Presidenta de Brasil Dilma Rousseff y anunciaron mejorar el intercambio comercial entre ambos países.</a><br /> <br /> En la cumbre destaco el mandatario, a sus asistentes que: “Siempre será mucho más, lo que nos una de lo que nos separa. Existe una coincidencia entre todos nosotros en torno a los principios que defendemos: la primacía del derecho internacional, la democracia y la autodeterminación de los pueblos, la defensa de los derechos humanos, la búsqueda del desarrollo humano sostenible”.<br /> <br /> Correa reconoció que la región atraviesa tiempos difíciles por la caída de los precios de los commodities, lo que se refleja en mayores dificultades para crecer, generar empleo, disminuir la pobreza y garantizar derechos, sin embargo, sostuvo que hay grandes capacidades acumuladas y valiosos recursos “la voluntad de nuestros pueblos y nuestra unidad”.<br /> “En la demora está el peligro, decía el gran Eloy Alfaro, no hay tiempo que perder”, dijo parafraseando al líder de la Revolución Liberal.<br /> <br /> En el tema de pobreza extrema abogó por respuestas contundentes a la inequidad y sostuvo que las políticas para tener una región más equitativa y que permita disminuir la pobreza giran en torno a un sistema tributario progresivo donde el que más tiene pague más.<br /> <br /> En este contexto, indicó que América Latina tiene un 22,7% de presión tributaria, muy por debajo de los países de la OCDE, los más desarrollados del mundo, que tienen 33,3%. Ese ingreso tributario, explicó, serviría para financiar a través de un adecuado gasto público igualdad de oportunidades como educación y salud.<br /> <br /> El mandatario ecuatoriano también hizo hincapié en la propuesta de crear un centro de arbitraje regional, que eviten el atentado contra la soberanía que constituyen los actuales tratados bilaterales de inversión, “donde todo está en función del capital” y los tribunales compuestos por árbitros ad hoc vinculados a las propias transnacionales.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Nicolás Maduro propone plan táctico anticrisis económica para la región</span><br /> <br /> El mandatario venezolano indicó que este año la CELAC debe enfocarse en “hacer un plan táctico anti-crisis económica” para la región. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propuso este miércoles en la IV Cumbre de la CELAC “centrar el esfuerzo de este año en el tema económico” y para ello planteó “hacer un plan táctico anti-crisis económica de América Latina y el Caribe”.<br /> <br /> “Yo le planteo amigo Danilo que nos planteemos hacer un plan táctico anti-crisis económica, un plan táctico de América Latina y el Caribe”, dijo el mandatario al presidente de República Dominicana, Danilo Medina, que asumió la presidencia protémpore de la CELAC.<br /> <br /> “Es la hora de un plan de complementaridad, de solidaridad de América Latina y el Caribe, es la hora de ayudarnos, así como nos hemos ayudado para resolver problemas políticos”, aseveró Maduro durante su intervención.<br /> <br /> Señaló que la CELAC “nació como un gran reencuentro, luego de batallas tremendas contra modelos que pretendieron imponerse para nuevamente saquear nuestra región”. Asimismo, afirmó que “la CELAC está en vías de su consolidación, comienza a ser una comunidad de iguales, entre América Latina y el caribe, donde hemos venido fundado una doctrina de integración”.<br /> <br /> El presidente Maduro agradeció el apoyo y la solidaridad de América Latina con Venezuela por el decreto injerencista del mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, que califica a Venezuela como una “amenaza inusual” para la seguridad de la nación norteamericana.<br /> <br /> Nicolás Maduro aseguró que es importante que “se construya la paz en Colombia, porque esa es la paz de América del Sur”. Asimismo, abogó porque Haití retome el camino del diálogo y logre realizar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de esa nación. También reiteró que “no descansaremos hasta ver realizado el sueño de América Latina y el Caribe de unas Malvinas argentinas”.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Cuba agradece a la Celac y garantiza respaldo a causas regionales<br /> </span><br /> El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, agradeció hoy la solidaridad de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con su país y garantizó el continuo apoyo de la isla a diferentes causas defendidas en la región<br /> <br /> Durante su intervención en el segmento de alto nivel de la IV Cumbre del bloque regional, celebrada en Ecuador, el jefe de la delegación cubana reconoció que la Celac reclama el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra su nación hace más de 50 años.<br /> <br /> Resaltó, al mismo tiempo, el respaldo a la demanda de Cuba de que se devuelva el territorio ocupado ilegalmente por la base naval norteamericana en Guantánamo, ubicada en el este de la isla contra la voluntad de su pueblo y Gobierno.<br /> <br /> Agradecemos el apoyo para que la migración de la región sea leal, ordenada y segura, y para que se ponga fin a la política de pies secos-pies mojados, agregó ante jefes de Estado y de Gobierno, y otras altas autoridades del bloque de 33 países. De igual modo, Díaz-Canel reiteró el respaldo a Venezuela, víctima de una complicada situación internacional agravada por la guerra económica y las acciones desestabilizadoras.<br /> <br /> En ese sentido, exigió la derogación de la orden ejecutiva aprobada el pasado año por el presidente estadounidense, Barack Obama, en la cual califica a Venezuela de amenaza, y la eliminación de las sanciones aplicadas sobre esa base a ciudadanos de ese país.<br /> <br /> Sobre otros asuntos de la región, el Primer Vicepresidente apreció los avances alcanzados en los diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo y el Gobierno de esa nación, y aseguró que Cuba continuará contribuyendo a ese proceso como Estado garante.<br /> <br /> Indicó, además, que permanece invariable el apoyo de la mayor de las Antillas a la causa independentista de Puerto Rico y a los esfuerzos de Argentina por recuperar las Islas Malvinas, las Sandwich del Sur y las Georgias del Sur.<br /> <br /> Continuamos junto a Ecuador en sus reclamos a las empresas transnacionales y expresamos nuestra solidaridad con el Gobierno de la Revolución Ciudadana ante los intentos desestabilizadores, agregó.<br /> <br /> También destacó el respaldo al pueblo brasileño y a su presidenta, Dilma Rousseff, en la batalla por defender las conquistas de los últimos 13 años; así como a los países del Caribe en su combate contra el cambio climático y en sus reclamos de reparaciones por la esclavitud.<br /> <br /> Cuba cree en la cooperación, la solidaridad y la necesidad de la acción colectiva, tenemos en la Celac los mecanismos para lograrlo, apuntó Díaz-Canel, quien declaró el compromiso de su país de ayudar a República Dominicana, que asume en esta Cumbre la presidencia pro tempore de la organización.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Duro cruce entre Michetti y Maduro por los derechos humanos en Venezuela<br /> </span><br /> La vicepresidenta argentina, Gabriela Michetti, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, protagonizaron un cruce de opiniones respecto de la situación de los Derechos Humanos en el país caribeño, en el que la funcionaria nacional cuestionó las “prácticas de gobierno contrarias a la defensa de derechos humanos”.<br /> <br /> El contrapunto entre los líderes de las delegaciones de Argentina y Venezuela sucedió durante la sesión realizada a puertas cerradas por los jefes de Estado y representantes de los países.<br /> <br /> Allí, Maduro pidió a la Argentina “no involucrarse en los asuntos internos del Estado venezolano”, en referencia a las declaraciones mediante las cuales el presidente Mauricio Macri y otros funcionarios, expresaron preocupación por la situación de los Derechos Humanos en ese país, y en particular sobre la situación del opositor Leopoldo López, condenado a 13 años de prisión como “autor intelectual” o “instigador” de las protestas antigubernamentales que causaron la muerte de 43 personas, en su mayoría simpatizantes chavistas o fuerzas de seguridad del gobierno venezolano.<br /> <br /> A su turno, Michetti cruzó al líder bolivariano al afirmar que “es necesario superar algunas prácticas de gobierno contrarias a la defensa de los Derechos Humanos”, y le recordó la “solidaridad” del pueblo venezolano para con los “exiliados argentinos de la dictadura militar”.<br /> <br /> Las diferencias de Maduro con la Argentina por el tema de los derechos humanos se evidenciaron a partir de la postura expuesta por Macri en la reunión del Mercosur en diciembre del año pasado, cuando el mandatario argentino había reclamado “la pronta liberación de los presos políticos en Venezuela”, y señalado que “no puede haber lugar para la persecución política por razones ideológicas y la privación ilegítima de la libertad por pensar distinto”.<br /> <br /> A partir de ese momento se registraron fuertes declaraciones por parte de Maduro y su canciller, Delcy Rodríguez, en respuesta a la posición de la Argentina.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Presidente Morales pidió a la Celac reforzar el trabajo para garantizar paz con justicia social</span><br /> <br /> El presidente de Bolivia, Evo Morales, abogó durante su intervención en redoblar los esfuerzos para garantizar la paz con justicia social para que la región sea modelo en otros continentes.<br /> <br /> “¿Qué debemos hacer para que haya paz, pero con justicia social, soberanía, igualdad, con dignidad, con identidad?”, se preguntó el Mandatario, quien agregó: “lo que tenemos que hacer es cambiar todas las políticas económica y sociales”, afirmó Morales y pidió a los países que integran la Celac, como segundo punto, que en la región no gobiernen “banqueros, empresarios ni trasnacionales”, y exhortó que las riquezas producto de la explotación de los recursos naturales sean invertidas en planes sociales que atiendan a los pueblos y que, a su vez, erradiquen la pobreza y otros problemas que aquejan a la región.<br /> <br /> Igualmente, Morales llamó a acabar con el intervencionismo, expresado - entre otras prácticas - con el financiamiento a campañas electorales de candidatos presidenciales en América Latina y El Caribe.<br /> <br /> Por su parte, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, denunció al gobierno de Chile por pretender bloquear su eventual candidatura a la presidencia pro-témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). García comentó que si Bolivia lograra asumir la presidencia de la Celac en los próximos años “la voz de América Latina tendría mucho más peso” y utilizaría toda su “influencia en el continente para hacer conocer el derecho de Bolivia a una salida soberana al océano Pacífico”.<br /> <br /> La negativa de Santiago ante la posibilidad de que Bolivia obtenga la presidencia del bloque era previsible para García Linera, quien consideró que “Chile se presenta como un país aislado del continente, de espaldas al continente, a la justicia y a la integración continental”.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Presidente Santos agradece a Celac por apoyo a la paz y a mecanismo supervisor<br /> </span><br /> El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, agradeció hoy a los países por su apoyo al proceso de paz y por la disposición para participar en un venidero mecanismo de verificación.<br /> <br /> En rueda de prensa el mandatario recordó que Naciones Unidas (ONU) coordinará y financiará una misión política conformada con observadores no armados de la Celac, para integrar un aparato de supervisión del cese el fuego bilateral y la dejación de las armas o desarme de los guerrilleros, una vez instauradas ambas fases.<br /> <br /> Tal mecanismo tiene carácter tripartito pues en él estarán presentes también representantes gubernamentales y de las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).<br /> <br /> Desde 2012 ambas partes beligerantes dialogan en Cuba con el propósito de hallar una salida concertada a la guerra interna que dura más de medio siglo y ha dejado unos 300 mil muertos. Según Santos la ONU será la encargada de seleccionar, entrenar al personal proveniente de la Celac y llevarlo al terreno.<br /> <br /> Durante la conversación con periodistas el gobernante manifestó optimismo en torno al comienzo de pláticas oficiales con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), involucrado igualmente en la contienda.<br /> <br /> Espero que pronto iniciemos la fase abierta (de conversaciones) que nos permitirá avanzar con ese otro grupo rebelde en la búsqueda de la paz, comentó el mandatario quien adelantó que valora la posibilidad de desarrollar tales encuentros en Ecuador.<br /> <br /> Tenemos una oferta del presidente (de Ecuador) Rafael Correa que agradezco de corazón y que estamos considerando, añadió.<br /> Durante su apertura este miércoles, el anfitrión (Correa) aseguró que la Celac está lista para verificar el fin del conflicto en Colombia.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">CELAC aprobó declaración especial sobre seguridad alimentaria y erradicación del hambre<br /> </span><br /> Los Jefes de Estado y Gobierno de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron este miércoles una declaración especial sobre seguridad alimentaria y erradicación del hambre, durante la IV Cumbre del bloque que se celebra en Quito, capital de Ecuador.<br /> <br /> En la cita, <span style="font-weight: bold;">los dignatarios reafirmaron su compromiso en consolidar e implementar el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025</span>, que se basa en cuatro ejes: coordinar estrategias; ofrecer acceso oportuno a los ciudadanos de alimentos nutritivos; otorgar bienestar nutricional a los grupos vulnerables; y garantizar la estabilidad de la producción junto con una atención oportuna ante desastres naturales que puedan ocurrir.<br /> <br /> En la declaración también se solicitó apoyo ante el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), José Graziano da Silva, presente en Quito, para que el ente brinde todas sus capacidades y potencialidades al Plan, y así contribuir junto con la CELAC, en la erradicación del hambre en la región.<br /> <br /> “Esta nueva declaración ratifica una vez más que la seguridad alimentaria sigue estando al más alto nivel político de la región. No habrá desarrollo sostenible ni paz en el mundo mientras la gente siga sintiéndose excluida, mientras haya personas que siguen sufriendo de pobreza y hambre”, expresó Graziano da Silva citado por una nota de prensa de la FAO.<br /> <br /> El director general de la FAO valoró como vital la implementación del segundo pilar del Plan, dada la elevada obesidad que muestran las poblaciones del continente. “Además de la búsqueda de una producción agrícola sostenible, el Plan engloba no solo la lucha contra el hambre, sino también contra todas las formas de malnutrición. Algo que es especialmente importante ya que la obesidad va en aumento de manera preocupante”, alertó.<br /> <br /> Desde el año 2013 la Celac ha suscrito de manera ininterrumpida declaraciones sobre la materia, ratificando su intención de acabar con el hambre entre los pobladores de América Latina y el Caribe.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Hambre, clima y sistema financiero en agenda del Caribe en la Celac</span><br /> <br /> El hambre, el cambio climático y las amenazas al sistema financiero de la región centraron hoy el discurso de varios representantes del Caribe.<br /> <br /> El primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, llamó al bloque a priorizar la eliminación del hambre. Hay que tratar de acelerar para llegar al hambre 0 antes de 15 años y estar seguro de que ningún ser humano sufra más por esta situación, declaró. Si trabajamos en ese sentido, apuntó, lograríamos algo sorprendente.<br /> <br /> Por su parte, el presidente de Guyana, David Granger, se refirió a la vulnerabilidad de las islas del Caribe ante el cambio climático, así como a otros fenómenos como el narcotráfico y las migraciones ilegales.<br /> <br /> Problemas comunes requieren esfuerzos comunes, declaró ante los representantes de los 33 países de América que integran el bloque, con excepción de Estados Unidos y Canadá.<br /> <br /> Celac es el vehículo para llevar nuestras intenciones a la acción, tiene un papel importante para promover la paz y la reconciliación, agregó.<br /> <br /> De igual forma, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, alertó que el sistema bancario financiero tildó el área como de alto riesgo para los servicios financieros, una afirmación que no se sustenta y tiene graves efectos, denunció.<br /> Browne calificó esta situación como una amenaza y advirtió que varias naciones caribeñas podrían sufrir las consecuencias de esta situación.<br /> <br /> <br /> Articulo originalmente publicado por: Telesur, Prensa Latina, Agencia Andes, El Destape, AVN, EL Universo.<br /> <br />