Este incremento se debe al resultado de la combinación del 64% de las corrientes de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, por un valor de USD 49.000 millones, y un descenso del 6% de la inversión extranjera hacia América del Sur por USD 133.000 millones.<br /> <br /> En años anteriores, el crecimiento de la inversión extranjera directa fue impulsado principalmente por Sudamérica, pero en 2013 las corrientes dirigidas hacia esa subregión se redujeron, después de tres años consecutivos de fuerte crecimiento.<br /> <br /> Todas las grandes economías sudamericanas sufrieron una reducción de la inversión extranjera directa.<br /> <br /> Brasil registró una ligera disminución del 2%, debido a una caída de las corrientes dirigidas a la industria manufacturera y los servicios, aunque las dirigidas hacia el sector primario y hacia ramas de la producción como los vehículos de motor, la electrónica y las bebidas, aumentaron considerablemente.<br /> <br /> Por otro lado países como Chile, Argentina y Perú disminuyeron debido al descenso de la inversión extranjera directa en el sector minero, detallan los expertos de la Unctad. Sin embargo la inversión extranjera directa de Colombia aumentó un 8% con USD 17.000 millones debido a las actividades transfronterizas de fusión y adquisición en los sectores de la electricidad y la banca, según el informe.<br /> En Ecuador, la inversión extranjera directa (IED), durante el 2013, creció 41.4% en comparación con el 2012 y llegó a USD 476.7 millones, según el portal de el ciudadano.<br /> <br /> Las corrientes de la inversión extranjera directa hacia América Central y el Caribe aumentaron el 64% hasta alcanzar los USD 49.000 millones.<br /> <br /> El informe explica que la razón del crecimiento es por la adquisición, por un monto de USD 18.000 millones, de las acciones restantes del Grupo Modelo por la cervecera belga Anheuser-Busch InBev, lo que duplicó con creces la entrada de inversión extranjera directa en México, cifrada en USD 38.000 millones.<br /> También se registraron aumentos en Costa Rica con 14%, Guatemala con 5% y Nicaragua con 5%.<br /> <br /> Las salidas de la inversión extranjera directa de América Latina y el Caribe se redujeron en un 31%, por valor de USD 33.000 millones, "principalmente a causa del estancamiento de las adquisiciones en el extranjero y del fuerte incremento de los reembolsos de los préstamos a las empresas matrices por filiales extranjeras de compañías transnacionales brasileñas y chilenas", explicita el informe.<br /> <br /> El informe señala que en el futuro, "las nuevas oportunidades para los inversores extranjeros en los sectores del petróleo y el gas, como el gas de esquisto en la Argentina y la reforma energética en México, auguran perspectivas interesantes para la IED (inversión extranjera directa) en la región".<br /> <br /> Asimismo, el estudio destaca el crecimiento de la industria automovilística en Brasil y en México, y la atracción que el sector ejerce para las IED.<br /> <br /> En general, en 2013, los flujos mundiales de IED se situaron en USD 1.45 billones, un aumento del 9% con respecto al año anterior.<br /> <br /> Las proyecciones de la Unctad apuntan a un aumento de los flujos mundiales de inversión extranjera directa hasta un total de USD 1,6 billones en 2014, USD 1,75 billones en 2015 y USD 1,85 billones en 2016, impulsado principalmente por las inversiones en las economías desarrolladas.<span style="color: #222222;"> </span><br /> <br /> Fuente: Agencia EFE/Dinero.com<span style="color: #222222;"> </span><br />