<span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">La producción bananera es sin duda alguna la segunda fuente de ingreso de divisas para el Ecuador con una cifra aproximada a los 1,650 millones de dólares, con alrededor de 200 mil empleos directos y constituye un pilar fundamental para la economía del país.<br /> <br /> Sin embargo, este importante cultivo está expuesto permanentemente a una plaga que hasta el momento y pese al sinnúmero de investigaciones no presenta oportunidades de eliminación, motivo por el cual los productores durante más de 20 años han desarrollado diferentes capacidades para coexistir con la sigatoka negra.<br /> <br /> Así, desde el año 1985 ante la aparición de la enfermedad la industria bananera ve el surgimiento de las compañías de fumigación aérea con el objetivo de controlar este agresivo hongo. Los beneficios principales de este sistema de aplicación son: cobertura, tiempo, disminución de mano de obra, frecuencia de aplicación, entre otras. Sin embargo, este innovador método de aplicación enfrenta una serie de variables no controladas tales como: velocidad del viento, humedad, condiciones climáticas, pericia de los pilotos para ejecutar el proceso de tal manera que la mezcla se aplique exclusivamente en la plantación y evitar la contaminación en zonas restringidas tales como espejos de agua, áreas de empacadoras, escuelas y poblados, que fueron apareciendo como resultado del crecimiento de la industria.<br /> <br /> Actualmente existen 220 mil hectáreas </span><span style="color: #2106ec; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">(1) </span><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">de este importante cultivo por lo tanto esta misma cantidad de hectáreas están expuestas a este fatal hongo. Sin duda alguna el método más eficiente y de menor costo para el control fitosanitario del cultivo es la aplicación aérea. <br /> <br /> Una de las principales preocupaciones de las autoridades de control y del medio ambiente es el efecto colateral que las aplicaciones aéreas suponen debido a la expansión de la “nube” o el efecto deriva ocasionado por el viento y condiciones climáticas incontroladas. Por este motivo las empresas de aplicación aérea ecuatorianas han iniciado desde hace varios años investigaciones y pruebas con equipos con tecnología de punta que procuran eliminar o disminuir el efecto de la deriva en las zonas pobladas, carreteras y espejos de agua y ríos que afectan la salud de quienes se dedican día a día a las actividades agrícolas.<br /> <br /> En el Ecuador existen 21 empresas fumigadoras </span><span style="color: #2106ec; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">(2)</span><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; "> autorizadas por las autoridades, una de las más importantes por su capacidad instalada: avionetas, cobertura, servicios de control integrado y profesionales dedicados al control del hongo es AIFA que fue creada hace más de 25 años con el propósito de fumigar las fincas bananeras que entregan la fruta a DOLE, una de las más importantes exportadoras de la fruta en el país.<br /> <br /> AIFA fumiga aproximadamente el 25% de las plantaciones bananeras y desde hace tres años aproximadamente puso a disposición de sus clientes un producto tecnológico que transparente el proceso de control de la sigatoka llamado SITI®.<br /> <br /> SITI® es el resultado de la integración de varios sistemas tecnológicos tales como: Intellistar, aplicativos móviles Smart Phone N50, la aplicación fitosanitaria FITOSAN, la aplicación de procesamiento estadístico SIRE y Google Earth, entre otros. La integración de sistemas genera beneficios e información relevante para la toma de decisiones a todo </span><a name="_GoBack"></a><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">el sector bananero: exportadores, productores, ingenieros fitosanitarios, responsables de la producción y autoridades de control, entre otros.<br /> <br /> </span><img src="http://ekosnegocios.com/negocios/especiales/images/grafico.jpg" /><br /> <br /> <span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; "> A través del SITI®, disponible en el sitio web </span><a href="http://www.aifasa.com" target="_self"><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">www.aifasa.com</span></a><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; "> los accionistas, propietarios, administradores, ingenieros de campo y clientes en general pueden accesar desde sus oficinas en el campo o en la ciudad a visualizar reportes técnicos estadísticos y gráficos de los procesos de fumigación de sus fincas pocos minutos después de haberse realizado la aplicación </span><span style="color: #2106ec; font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; ">(3)</span><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 10pt; "> tales como: <br /> · Reportes gráficos de fumigación<br /> · Gráficos del estado evolutivo<br /> · Recorrido georeferenciado de los técnicos fitosanitarios<br /> · Aplicación con spray-off<br /> · Reporte de productos recomendados vs aplicados<br /> · Reporte de fincas y avisos de aplicaciones<br /> · Modelo de vuelo<br /> <br /> Definitivamente el desarrollo tecnológico y la inversión de la empresa privada ofrecen al sector bananero la posibilidad de mejorar la productividad a través de un control sistemático oportuno que le permite a los grupos de interés (stakeholders) tener información apropiada que les permita fortalecer las relaciones con sus clientes (en el caso de los exportadores), tomar decisiones de planificación y control. Esta transparencia del proceso de aplicación proporciona a las autoridades de gobierno y medio ambiente la certeza y garantía de cumplimiento de las normas y reglamentos ambientales, reduciendo considerablemente los errores en áreas sensibles o pobladas.<br /> <br /> </span><span style="font-family: verdana, arial, helvetica, sans-serif; font-size: 8pt; ">(1) Fuente: MAGAP<br /> (2) Fuente: Revista Mapa Bananero<br /> (3) Fuente: A partir del 2012 la información será en línea.</span><br />