<span id="docs-internal-guid-a9d3d1ea-ed93-f113-ae0c-915cb4aa5adb"> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Por sexto año consecutivo con la participación de más de 600 actores del sector financiero (cooperativas de ahorro y crédito y cajas de ahorro) y no financiero (organizaciones comunitarias, productivas, asociaciones) de la economía popular y solidaria, se visibilizó las oportunidades y retos que deben afrontar las organizaciones del sector para consolidar la integración.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Es así que con palabras de Kléver Mejía, superintendente de Economía Popular y Solidaria, iniciaron estas VI Jornadas. Durante su intervención, el Superintendente indicó que los retos de la economía popular y solidaria en el Ecuador pasan por el fortalecimiento de la capacidad de integración de las organizaciones; además de la incorporación prioritaria a los nuevos sistemas tecnológicos para ofrecer servicios financieros de calidad; y, el acceso al comercio internacional para abrir nuevos mercados.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> Además, Mejía destacó que en la actualidad el sector no financiero popular y solidario se ha convertido en un gran generador de empleo, con más de 10.788 organizaciones. Y que las cooperativas de ahorro y crédito ha aportado al desarrollo económico del país, pues sus activos representan el 12% del PIB, el valor más representativo de toda América Latina y el Caribe.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">En la agenda del día, inicialmente Roberta Curiazi de Flacso habló sobre la historia, identidad y estrategia de éxito de las empresas cooperativas, destacando las grandes diferencias que existen entre las empresas capitalistas y las empresas cooperativas.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Después, Aldo Salinas, discutió sobre los efectos del marco regulatorio de la actividad empresarial informal, y afirmó que el emprendimiento se da principalmente por la necesidad económica; asimismo se realizó un análisis comparativo del aporte de las cooperativas de ahorro y crédito versus el de la banca privada para el desarrollo económico del país, a cargo de Nathalia Doukh; y finalmente, Silvio Giusti compartió experiencias del sector financiero cooperativo de Brasil. </span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Al término de la tarde, del miércoles, Mateo Villalba, intendente de Información Técnica, Investigación y Capacitación de la SEPS, presentará el libro “La Integración, clave del éxito de los actores de la economía popular y solidaria”, que contiene artículos académicos sobre los temas expuestos durante las VI Jornadas, y que, además, es el quinto número de la Serie “Estudios sobre Economía Solidaria” publicada por la SEPS.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.295;margin-top:0pt;margin-bottom:8pt;text-align: justify;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La agenda continuará el jueves 5 de octubre. Los expositores se referirán a la importancia de la supervisión del sistema cooperativo en América Latina, y se hará referencia a las buenas prácticas implementadas en Italia, por el distrito Trentino. Finalmente, se realizará un análisis sobre los productos y servicios financieros que ofertan las cooperativas de ahorro y crédito y se concluirá con los aportes recogidos durante la rueda de integración que se realizará como parte del evento.</span></p> <div><span style="font-size: 11pt; font-family: calibri; color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br /> </span></div></span>