Rene Galindo del Mcpec declaró que estas acciones son vitales para “establecer cadenas de valor en la producción de la Amazonía, socializar las competencias los procesos productivos de las especies para potencializarlo como ícono de la Amazonía, coordinar y articular acciones conjuntas para ejecutar proyecto agro productivo en la Provincia con un debido estudio de mercado”. Milton Orejuela, delegado del MIES, por su lado, indico que los ministerios están llamados a establecer trabajo conjunto para crear una incubadora de microempresas con un enfoque de economía popular y solidaria. En este trabajo conjunto que se va a armar, la Universidad Estatal Amazónica (UEA) jugará un papel decisivo. Así lo explica Matteo Radice, representante de la institución educativa, quien afirma que los productos en la Amazonía ya se están impulsando y sirven de referencia para que otros productores generen proyectos. "Tenemos como reto el cambio de la Matriz Productiva, lo importante es asumir los procesos que van desde la investigación, producción y comercialización de los bioemprendimientos", concluyó. <br /> <br /> <br /> <span style="font-size: 8pt; font-weight: bold;">Fuente: Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, Ecorae</span><br />