A este evento se espera la asistencia de casi 300 personas, entre expertos, practicantes e interesados en medicina ancestral. Taita Franklin Columba, dirigente nacional en salud y seguridad social de Fenocin y además miembro de Futmye, explica los alcances y objetivos de este importante acontecimiento regional. El lanzamiento oficial de la cumbre se celebrará el día viernes 22 de abril, con una ceremonia ancestral.<br /> <br /> ¿Cómo surgió la idea de la cumbre?<br /> Columba cuenta: “Como antecedente, esta acción parte de algo que hemos venido desarrollando desde la Futmye los conocedores de la medicina ancestral; los que practicamos, los que hacemos y vivimos en ese diario accionar la aplicación de los principios activos medicinales que nos entrega la misma Madre Naturaleza.La Futmye fue creada en 2002”.<br /> <br /> Desde entonces se han venido realizando distintas actividades: talleres de medicina tradicional, encuentros sobre identidad, intercambio de conocimientos entre líderes y hermanos que practicamos esta medicina, y también diferentes actos relacionados al ámbito de la espiritualidad con el fin de conservar estas prácticas milenarias y seguir socializando lo que esto representa para nosotros. <br /> <br /> Fruto de todos estos esfuerzos, con el apoyo de la Fenocin, estos temas fueron tomando mayor relevancia y pudimos realizar también diversos congresos de salud intercultural, entre los años 2006 y 2007, en los que participaron incluso hermanos de otros países como Chile y Venezuela. A partir del último congreso que se realizó en ese tiempo, se pudo entregar una propuesta a la Asamblea Constituyente, la que quedó plasmada en la nueva Constitución. Es decir, se trató en estos congresos sobre la importancia de establecer el complemento de la medicina ancestral o tradicional con la medicina occidental -como nosotros la llamamos-.<br />