<span style="font-size: 8pt; font-weight: bold;">Fuente: El Telégrafo</span><br /> <br /> Recordó que ya antes se ha trabajado pero no como política pública y por eso no ha dado resultados. “Con este acuerdo lo que se está estableciendo es una política pública nacional”.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿El acuerdo establece la creación de una mesa que ya fue conformada?</span> <br /> Hay dos. La que se va a constituir para poder consolidar y transversalizar esta política pública y la mesa de etnoeducación de 10 personas que se habla en el acuerdo es una de asesoría a las autoridades educativas nacionales a través de la subsecretaría de educación intercultural, que es conformada por docentes afroecuatorianos. Nosotros tenemos docentes afros en su territorio desde educación inicial hasta bachillerato.<br /> <br /> Hemos visto los docentes que manejan la temática propia de su cultura y hemos escogido estos docentes para que esta mesa vaya fortaleciendo y avanzando, son docentes del pueblo afro. En este momento están trabajando 13 docentes para poder culminar con los módulos.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Quiénes hacen la selección de esos docentes?</span> <br /> Para esta mesa siempre tenemos que ver el territorio para abarcar donde hay mayor población afroecuatorianos. No hemos escogido de un solo sitio sino de varios. La mayor población de afro está en Imbabura, Carchi, Guayaquil sin descartar las minorías que hay en otras provincias. Esta selección la realizan los miembros de quienes conforman las organizaciones.¿Qué otros avances se ha tenido desde el acuerdo. Hay escuelas pilotos? No existen escuelas pilotos. Lo que sí tenemos son instituciones educativas que están funcionando en sus territorios y estas unidades educativas son las que vamos a trabajar con módulos de etnoeducación.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Quién se encarga de bautizarla?</span> <br /> A través de un proceso de socialización con la comunidad educativa, con padres de familias, docentes, estudiantes y las organizaciones afroecuatorianas será escogido el nombre que llevará la unidad.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">¿Para el próximo año lectivo la etnoeducación estaría presente en los salones de clase?</span> <br /> Para el próximo año escolar 2016-2017 ya tendremos implementados los módulos en el que constarán los saberes y conocimientos del pueblo afroecuatoriano.)<br />