<p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="font-weight: bold;">¿Qué propone con su libro Más allá de la economía verde? </span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Cuando uno mira lo que pasa en todas partes del mundo, lo que pasa con el tráfico, con el agua, con el clima, la biodiversidad, las viviendas, desigualdad, sabemos que la situación es grave. Entonces parece que la idea de economía verde es una urgencia. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="font-weight: bold;">¿Por qué ir más allá de la economía verde?</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">La economía verde tal como la propuso las Naciones Unidas a partir de enero del 2012, no es suficiente para enfrentar los problemas de la actualidad; estos problemas no pueden ser resueltos haciendo lo que hacemos. No se trata de mantener aquello que la economía ofrece a la sociedad pero hacerlo con más eco eficiencia, con cambios en el tipo de la energía, uso responsable de la biodiversidad es posible. Esto en cierta manera ya se hace, el problema fundamental no es que a las empresas no les importa los temas socio ambientales; en los últimos 10 y en especial cinco años atrás, la sustentabilidad fue enteramente apropiada por las principales marcas globales (Wallmart propone basura cero para 2020; Coca Cola propone huella hídrica neutra hasta 2020), todas las marcas tienen metas muy ambiciosas de sustentabilidad, pero cuando se agregan los resultados globales de lo que se hace, el panorama es extremamente preocupante. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="font-weight: bold;">¿De dónde viene este contraste, si la responsabilidad es de vanguardia? ¿Por qué la situación sigue deteriorándose? </span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Se tiene que profundizar mucho más en temas de la ética con la cual se produce evidenciando efectivamente las razones y fines de los bienes y servicios. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="font-weight: bold;">¿Cuál considera que es la principal limitante del capitalismo?</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Es la idea del crecimiento por el crecimiento, un sistema que crece independiente de la finalidad de crecimiento en un mundo con 7 000 millones de habitantes, con recursos escasos. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="font-weight: bold;">¿Cree que dentro del sistema capitalista, una de las falencias es la falta de ética?</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Claro, porque cuando ocurre la revolución industrial y se forma el sistema económico actual se propicia el alejamiento entre la ética y el sistema económico contemporáneo. Cada unidad que ofrece bienes y servicios, dentro de la ley, lo hace para ganar dinero y no para resolver un problema. Por lo tanto, el tema de cuáles son los efectos de aquello que se ofrece es un tema de la empresa, del gobierno, de la sociedad y eventualmente de las ONG´s. La responsabilidad social empresarial entró en crisis, el modelo en el que ofrecen bienes y se contribuye a la corrección de sus efectos, ya no es consistente. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><span style="font-weight: bold;">¿Cuáles son las principales características de su movimiento social empresarial?</span></p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Es concebir a un conjunto de empresas que se dieron cuenta que la RSE es muy insuficiente por su lógica no por su cantidad. Intenta cambiar lo que significan los negocios para la sociedad. El sector privado puede ser un factor de solución socio ambientales, un ejemplo de esto es el presidente de PUMA, que propone que las empresas hagan su cálculo de los costos de las externalidades y a partir de los resultados inspiraron a cambios tecnológicos e innovadores. Hace cinco años nació una corriente de empresas que a más de su preocupación por el rendimiento financiero tienen responsabilidad y conciencia en los efectos socio ambientales.Mantienen una perfecta recuperación de todos los recursos que entran en los procesos productivos.</p>