Esta proyección espera que el consumo y la inversión privada permitan una demanda interna superior al 7%, la que generaría mayor empleo y así un efecto multiplicador en la economía.<br /> <br /> Sin embargo, si independientemente, Perú invirtiera en la construcción de una línea ferroviaria transnacional que se interconecte a Lima–Tumbes y Lima–Tacna, representaría una solución del transporte de carga y pasajeros para los puertos marítimos a lo largo de toda la costa peruana y permitiría una inversión de aproximadamente<br /> US$ 6 000 millones.<br /> <br /> Esto impulsaría el crecimiento económico gracias a la mejora en la producción, empleo y consumo; lo que sumado a la inversión podría, impactar positivamente al PBI de 2015 en aproximadamente 0,2% adicional.<br /> <br /> Por otro lado, es importante entender que el crecimiento del empleo, a los largo de las regiones que abarcan la inversión, se estima que sea del 1,5% anual dentro del efecto multiplicador que generaría esta inversión. Esto beneficiaría a los estratos económicos más bajos, en términos de educación y bienestar social.<br /> <br /> El 15 de diciembre de 2011 el portal www.econovida.com afirmó que “Perú tiene a su favor ser la puerta de salida y entrada de embarcaciones de todos los continentes. Además, de tener a Asia, con China como el país de mayor población del planeta, al frente de las costas de nuestro país. Así, con mayor infraestructura portuaria, menos burocracia y mayores decisiones ejecutivas sería la salida más importante de América Latina desde Tumbes hasta Tacna.<br /> <br /> Lamentablemente, la autoridad portuaria funciona adecuada, pero lentamente. El Plan Nacional de Desarrollo Portuario no está implementado y las necesidades de los usuarios son cada día mayor. El crecimiento de los servicios portuarios de ida y vuelta crece permanentemente”.<br /> <br /> Las inversiones en el mejoramiento de los puertos (caletas mayores y menores) no están incluidas en el marco macroeconómico multianual 2013-2015, tampoco está incluido un estudio de pre factibilidad con la posibilidad de invertir, con coparticipación, en el trasporte de carga y pasajeros a través ferrovías, que es la actividad más barata tanto para la población como para los productores de las diversas regiones de la costa peruana.<br /> <br /> Como consta en el Cuadro 1 existen, puertos mayores, puertos menores y caletas que pueden ser mejoradas y/o ampliadas para cubrir las crecientes necesidades de trabajo y consumo de la población aledaña.<br /> <br /> <img src="especiales/images/3p/12.JPG" /><br /> <br /> En ese sentido la región Norte del Perú, compuesta por cinco regiones tendrá una población de 6,3 millones de habitantes estimada (en base a las informaciones del INEI del 2010) para el año 2013. Esto equivale a 37,5% de la población que se beneficiarían con la construcción de la ferrovía.<br /> <br /> Allí, el costo de construcción de un kilómetro equivale a US$ 2,26 millones y la inversión total, considerando 1 310 kilómetros de distancia Lima – Tumbes, tendrá un valor de US$ 2 957 millones.<br /> <br /> Otro caso importante de estudio sería el de la Región Sur compuesta por cuatro regiones y que estima una población de 2,55 millones para el 2013 (según información del INEI del 2010). La ferrovía allí será de Lima a Tacna por US$ 3 042 millones.<br /> <br /> La inversión para construir la ferrovía transnacional de Tumbes a Tacna no necesariamente es inmediata, debería madurar hasta que el país considere importante.<br /> <br /> <img src="especiales/images/3p/13.JPG" /><br /> <br />