Según el análisis, estos 4 puntos son importantes para afectar a nuestras exportaciones.<span style="font-weight: bold;"><br /> <br /> 1.</span> Colombia, Perú, Chile y Brasil suministran al Ecuador de bienes y servicios; se les compra productos que son competitivos. La industria nacional afronta importaciones de productos de los países vecinos más baratos. Las autoridades económicas ecuatorianas deben enfrentar las devaluaciones con medidas arancelarias o salvaguardias cambiarias.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">2.</span> En el caso de las devaluaciones de los países vecinos afecta directamente a Ecuador porque varios de ellos compiten con el Ecuador en los mercados internacionales. Por ejemplo, Colombia, en el caso del banano. Esta situación afecta en los montos de las exportaciones. Cada vez que una moneda de un vecino se devalúa, ese país se vuelve más competitivo respecto al Ecuador.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">3.</span> En el Ecuador, el beneficio de la depreciación del dólar se lo transfiere al trabajador. Por esa razón, en los últimos siete años el Salario Mínimo se ha ido ajustando a razón de un 10% anual, en promedio. La excepción fue el 2013, cuando se incrementó en un 6,7%. Durante el actual Gobierno, los sueldos mínimos han subido, en términos reales y ajustados a la inflación, en un 50%. Eso ha sido posible porque el resto de los países han estado apreciando sus monedas. El momento en que ocurre el efecto contrario, el Ecuador se convierte en un país caro en términos de mano de obra para la producción comparado con sus vecinos.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">4.</span> La reacción de las economías a protegerse de la ola de devaluaciones es incrementar las tasas de interés. Ello perjudica al Ecuador, ya que el costo de los créditos que solicita en el exterior aumentan.<br />