<span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">GUSTAVO A. YEPES LÓPEZ | Director Gestión y Responsabilidad Social Facultad de Administración de Empresas, Universidad Externado de Colombia.</span><br /> <br /> Los Principios Ecuatoriales son una serie de directrices propuesta por la Corporación Financiera Internacional - IFC (por sus siglas en inglés) con el fin de promover una gestión responsable en los proyectos de desarrollo por medio del financiamiento comercial. El banco adherente de manera voluntaria se compromete a exigir, además del cumplimiento de las leyes del país receptor, la aplicación de 10 principios en las solicitudes de proyectos que buscan financiación desde USD 10 millones en adelante.<br /> <br /> Los Principios Ecuatoriales son una serie de directrices propuesta por la Corporación Financiera Internacional - IFC (por sus siglas en inglés) con el fin de promover una gestión responsable en los proyectos de desarrollo por medio del financiamiento comercial. El banco adherente de manera voluntaria se compromete a exigir, además del cumplimiento de las leyes del país receptor, la aplicación de 10 principios en las solicitudes de proyectos que buscan financiación desde USD 10 millones en adelante.<br /> <br /> • Revisión y categorización<br /> • Evaluación ambiental y social<br /> • Normas ambientales y sociales aplicables<br /> • Sistema de gestión ambiental y social y Plan de Acción de los Principios del Ecuador<br /> • Participación de los grupos de interés<br /> • Mecanismo de quejas<br /> • Revisión independiente<br /> • Compromisos contractuales<br /> • Seguimiento independiente y reporte<br /> • Presentación de Informes y Transparencia<br /> <br /> En la actualidad hay 79 bancos adheridos a la iniciativa, 11 de ellos son latinoamericanos. Según el Banco Mundial, estos principios son el nuevo estándar en materia de financiamiento de proyectos .<br /> <br /> Otra iniciativa que se destaca son los denominados Principios para la Inversión Responsable – PRI (por sus siglas en inglés), lanzada en 2006 y promovida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Pacto Mundial de Naciones Unidas. Ella promueve, entre inversores institucionales, los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo en sus procesos de toma de decisiones y gestión.<br /> <br /> Los altos líderes de instituciones propietarias de activos, gestoras de inversión o proveedoras de servicios de inversión, firman su adhesión a los PRI y de manera voluntaria se comprometen a incluir los seis principios que se presentan a continuación en su labor diaria y reportar su progreso.<br /> <br /> • Incorporaremos las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza empresarial en nuestros procesos de análisis y de adopción de decisiones en materia de inversiones.<br /> • Seremos propietarios de bienes activos e incorporaremos las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza empresarial a nuestras prácticas.<br /> • Pediremos a las entidades en que invertimos que publiquen informaciones apropiadas sobre las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza.<br /> • Promoveremos la aceptación y aplicación de los Principios en la comunidad global de la inversión.<br /> • Colaboraremos para mejorar nuestra eficacia en la aplicación de los Principios.<br /> • Informaremos sobre nuestras actividades y progresos en la aplicación de los Principios.<br /> <br /> Estos principios cuentan con 1.262 instituciones signatarias, 274 propietarios de activos, 802 gestoras de inversión y 186 proveedoras de servicios de inversión. Las Naciones Unidas cree que estos principios redefinirán la rentabilidad empresarial en mediano y largo plazo, contribuyendo a un comportamiento responsable de las empresas.<br /> <br /> Adicionalmente hay iniciativas como la “Declaración de Instituciones Financieras acerca del Medioambiente y el Desarrollo Sostenible promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Suplemento Sectorial de Global<br /> Reporting Initiative para entidades financieras, entre otras, que promueven desde una perspectiva internacional el compromiso del sector financiero con el desarrollo sostenible.<br /> <br /> Por otro lado, campañas de “Banca Ética”, cuyo objetivo es promover la inclusión de aspectos sociales, ambientales y de transparencia en las actividades financieras, las cuales por medio de la financiación de proyectos con impacto positivo como energías renovables, agricultura orgánica, comercio justo, etc., excluyendo a proyectos y/o sectores relacionados con actividades como producción y comercio de armas, pornografía, actividades contaminantes, contribuyen al desarrollo inclusivo. Finalmente leyes como la 1328 de 2009 en Colombia y la 393 de 2013 en Bolivia para todos los servicios financieros y, particularmente, en Ecuador y Honduras para el sector cooperativo, muestran como en la región se realizan algunas reformas al sector financiero en las que incluyen la socialización de su aporte a la sociedad y su contribución al desarrollo sostenible.<br /> <br /> <br />