Sectores como la industria, consumo, retail y los servicios financieros aportan buena parte de los principales unicornios o empresas emergentes valoradas por encima de los USD 1.000 millones en Latinoamérica, una región que tiene la oportunidad de ampliar este selecto. Particularmente, sectores como fintech, health-tech y e-commerce se perfilan para aportar nuevos unicornios en Latinoamérica en el 2025, dado que son campos en donde aún existen brechas que las startups pueden aprovechar para desarrollar soluciones innovadoras. “El potencial para la creación de unicornios en la región es significativo y los mercados desatendidos ofrecen grandes oportunidades”, dijo a Bloomberg Línea Patricia Pastor, fundadora y general partner de Next Tier Ventures, un fondo de capital riesgo en fase inicial con inversiones en Europa, Norteamérica y Latinoamérica. Entre tanto, el segmento de SaaS B2B (software como servicio de empresa a empresa) está ganando terreno porque las empresas necesitan optimizar su eficiencia para competir en mercados globales. Además, la sostenibilidad ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. También puedes leer: El impulso del desarrollo empresarial con tecnología de vanguardia en el 2025 Startups de clima-tech, agri-tech y energías renovables tienen un enorme potencial no solo para captar capital, sino también para transformar industrias completas. También puedes leer: Masayoshi Son: el "desconocido" con más influencia del mundo de la tecnología Algunos factores favorables para la creación de nuevos unicornios en Latinoamérica en este 2025 incluyen la creciente adopción de herramientas digitales y tecnologías como la inteligencia artificial, un ecosistema de inversión en crecimiento y las oportunidades que representa la expansión transfronteriza. El apalancarse en IA les permite transformar sus operaciones, optimizar sus procesos y facilitar una escalabilidad más rápida y eficiente, en opinión de la directora ejecutiva de la red de emprendedores Endeavor Colombia, Camila Salamanca. Pero a pesar de que Latinoamérica tiene el talento, las ideas y la energía para seguir creando unicornios, “no podemos medirnos con la misma vara que Silicon Valley”, de acuerdo al cofundador de la aceleradora de startups enfocada en fintech y B2B SaaS Pygma, Andrés Cano. Los 10 unicornios tecnológicos más valiosos en Latinoamérica A inicios de 2025, según datos de la plataforma de análisis de mercado CB Insights en su tracker global, los unicornios tecnológicos más valorados en Latinoamérica destacan por su diversidad sectorial: Kavak, con un valor de USD 8.700 millones, lidera en la categoría industrial, seguido por Rappi (USD 250 millones) en consumo y retail. En servicios financieros, Quintoandar (USD 5.100 millones) y C6Bank (US$5.050 millones) ocupan posiciones destacadas, mientras que Ualá, Bitso y CloudWalk complementan esta categoría con valores entre USD 2.150 millones y USD 2.750 millones. En otros sectores, sobresalen Nuvemshop (USD 3.100 millones) en consumo y retail, Wildlife Studios (USD 3.000 millones) en entretenimiento, y Unico (US$2.600 millones) en tecnología empresarial. Los retos para consolidar unicornios en Latinoamérica en este 2025 A pesar del potencial para la creación de unicornios en la región, las startups enfrentan desafíos significativos que deben superar para consolidarse y escalar, como el acceso a inversión, especialmente en etapas avanzadas. Además, la dependencia de inversores extranjeros puede exponer a estas empresas a la volatilidad económica global, lo que agrega un nivel de incertidumbre a su crecimiento. Otros desafíos incluyen una notable escasez de profesionales en áreas clave como inteligencia artificial, ciencia de datos e ingeniería avanzada y los retos que las startups enfrentan para expandir sus operaciones en países con regulaciones, idiomas y comportamientos de consumo distintos. En este sentido, el entorno macroeconómico y regulatorio también representa un desafío considerable. “La incertidumbre política y económica en países clave como México, Colombia y Brasil puede retrasar los planes de IPO o complicar las rondas de financiamiento”, dijo el de CEO de la firma dedicada a profesionalizar fondos de capital de riesgo en mercados emergentes Lanchmon, Boris Lancheros. A esto se suma la heterogeneidad regulatoria entre mercados latinoamericanos, que dificulta la expansión regional y exige un entendimiento profundo de cada jurisdicción para operar eficazmente. Cambio de paradigma en el ecosistema de startups en Latam También puedes leer: Las unicornios más valiosas de América Latina En 2021, el acceso a capital en Latinoamérica era más amplio y permitió alcanzar valoraciones históricamente altas en las empresas emergentes de Latinoamérica. Sin embargo, fuentes como Camila Salamanca, de Endeavor Colombia, reconocen que en el contexto actual, igualar esas cifras es complicado y los inversionistas son mucho más cautelosos a la hora de respaldar rondas a esas valoraciones. Un desafío central al que se enfrentan las empresas en la región en este nuevo escenario es encontrar el balance entre crecimiento y rentabilidad. Muchas de estas empresas crecieron aceleradamente a grandes inyecciones de capital, pero ahora enfrentan la presión de ser sostenibles financieramente. Este ‘trade-off’ entre invertir para escalar y mantenerse rentables es una decisión estratégica crítica, y también una de las razones que dificulta el surgimiento de nuevos unicornios en la región, añadió la ejecutiva. Los especialistas señalan que los mercados públicos de EE.UU. suelen preferir empresas con capitalizaciones superiores a USD 10.000 millones, ya que buscan un volumen de negociación diario (ADTV, en inglés) de al menos USD 50 millones. Desde Lanchmon señalan que aunque un IPO de USD 2.000-3.000 millones es posible, este escenario podría resultar en menor liquidez y valoraciones más bajas, dejando dinero sobre la mesa. “Esto obliga a los emprendimientos a escalar significativamente sus ingresos y valoraciones antes de considerar una salida a bolsa en EE.UU., o bien optar por vías alternativas, como fusiones y adquisiciones (M&A), bolsas regionales o private credit”. En este contexto, la presión por lograr escalabilidad y rentabilidad de manera sostenible añade complejidad. Y aunque el financiamiento local está creciendo, las startups que no consoliden ingresos recurrentes y rentabilidad enfrentarán dificultades para avanzar en rondas posterioresAdemás, la alta competencia interna entre startups exige diferenciación mediante propuestas únicas y una gestión eficiente de costos. Fuente: Bloomberglinea