<style type="text/css">p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000}p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'; -webkit-text-stroke: #000000; min-height: 14.0px}span.s1 {font-kerning: none}</style> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Un nuevo camino para que los empresarios extranjeros puedan llegar a Estados Unidos empezará a regir desde el próximo mes de julio.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Con la llamada Ley Internacional de Emprendedores, los extranjeros podrán aplicar muy pronto por un “estatus provisional” para estar en Estados Unidos y crear empresas emergentes en el país.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Ese estatus es otorgado típicamente a individuos que necesitan una visa para trabajar en temas humanitarios o en asuntos médicos, pero a partir del 17 de julio le será otorgado también a emprendedores calificados.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS por sus siglas en inglés) terminó las reglas y las publicó en el Registro Federal.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Es una alternativa creativa a una visa de emprendimiento, que fue sólo uno de los componentes del proyecto de ley de reforma migratoria de 2013.</span></p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">En noviembre de 2014 el presidente Barack Obama prometió hacer el proceso “más fácil y más rápido” para que los emprendedores trabajaran en Estados Unidos.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">La H-1B —la visa más popular para trabajadores altamente calificados— requiere que los extranjeros muestren que pueden ser contratados, despedidos, pagados y controlados por un empleador. Estos requerimientos hacen que el proceso de crear una compañía sea muy difícil. Algunos eligen empezar su negocio en otra parte.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">La nueva legislación indica que los emprendedores deben mostrar que sus jóvenes compañías —de no más de cinco años de creación— tienen el potencial de tener un “rápido crecimiento" y crear empleos, por medio de subvenciones gubernamentales de al menos USD 100.000 o financiación de al menos USD 250.000 de un inversor calificado. Esta regla explícitamente elimina que los pequeños negocios sean tomados en consideración.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Otros requerimientos incluyen la habilidad de operar legalmente en el país y que los fundadores deben ser dueños de un mínimo del 10% de la compañía en el momento de la aplicación.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">El estatus dura dos años y medio y puede ser renovado por otros dos años y medio. También puede ser revocado en cualquier momento si se cree que la compañía no está beneficiando más al público.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">El gobierno espera cerca de 2.940 aplicaciones por año. La aceptación será determinada según el caso. Actualmente, el USCIS aprueba cerca del 25% de requerimientos de estatus provisionales, cerca de 1.200 al año.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-size: 10pt;">Sin embargo no se sabe si esta legislación permanecerá con el nuevo gobierno de Donald Trump.</span></p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p2"><span class="s1"></span><br /> </p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-style: italic;">Fuente: CNN en Español</span></p> <p class="p1"><span class="s1" style="font-style: italic;">Por: Sara Ashley O'Brien, CNNMoney</span></p>