Eso se desprende del informe 'El mercado de Smart Cities en Ecuador', elaborado por el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), que enfatiza que este campo tiene mucho potencial, aunque puede verse “afectado por los desequilibrios fiscales del país”.<br /> <br /> Un resumen ejecutivo del estudio señala que los posibles clientes para las empresas españolas son las instituciones públicas o diferentes entes de la administración territorial del Estado ecuatoriano.<br /> <br /> De hecho, las posibilidades de negocio se han localizado en el desarrollo de servicios públicos, como por ejemplo potabilización de agua, alcantarillado o tratamiento de basuras.<br /> <br /> También existen oportunidades “localizadas en algunas ciudades en particular, por ejemplo ciudades turísticas (como Atacames, Tena, Salinas, Manta, Baños, Quito, Cuenca y Guayaquil) o con necesidades de prevención de riesgos causados por eventos naturales peligrosos (como Santo Domingo por los deslaves en las carreteras, Latacunga, Sangolquí o Baños por el riesgo de erupción volcánica, y las ciudades del litoral como Esmeraldas, Atacames, Manta, o Salinas por el riesgo de maremotos)”.<br /> <br /> El estudio remarca que en Ecuador no existen diferencias importantes entre los clientes “más allá del tamaño de la ciudad, y por ende de su capacidad financiera”.<br /> <br /> En este contexto, se hace hincapié en que la economía ecuatoriana tuvo unos 8 años con crecimientos altos y sostenidos, y que “actualmente se encuentra en un proceso de desaceleración debido a la apreciación del dólar, la caída del precio del petróleo y al desequilibrio fiscal del Gobierno. Esta ralentización afecta también a los ayuntamientos (municipios) pues para proyectos grandes recurren al financiamiento del Estado”.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">Participación de la empresa privada</span><br /> <br /> El estudio señala que la falta de fondos públicos podrá facilitar la participación privada en los servicios públicos.<br /> “El Gobierno está intentando fomentar la colaboración público privada y los municipios también están cada vez más abiertos a utilizar fórmulas, como la de la empresa pública, que facilitan ese tipo de colaboración”, indica el documento.<br /> <br /> Además, “el acceso al mercado puede ser más fácil si para la empresa española es posible conseguir la financiación de sus clientes a través del programa Evatic, una línea de financiación española con carácter reembolsable y con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresa Española (FIEM) para estudios de viabilidad, consultorías, ingenierías y asistencias técnicas”.<br /> <br /> <br /> <span style="font-size: 8pt;">Fuente: El Universo</span><br />