<span id="docs-internal-guid-ab81ae43-b38a-85b0-f5b4-7654472ce7a2"> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La calificadora crediticia Standard & Poor’s espera que este año se endeuden en USD 6,8 billones los 130 países que evalúa, lo que representaría una caída de 4% con respecto al 2016 y más de la mitad se destinaría a refinanciar deudas a largo plazo que están cerca a su vencimiento.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Standard & Poor’s explicó que el 77% de la deuda que adquieran este año los países que evalúa, es decir unos USD 5,2 billones, se destinará a refinanciamiento de deudas ya existentes y que también eran de largo plazo, es decir que en realidad se convertiría en un endeudamiento neto de USD 1,6 billones o el 2,1% del PIB de los 130 países.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">S&P agregó que el endeudamiento neto de estos países ha caído paulatinamente desde el 2014, cuando era de 3,3%, como resultado de la estrategia de extender sus perfiles de vencimiento alrededor de una menor tasa de interés y la mejora en su consolidación fiscal, así como los movimientos en las tasas de cambio de cada nación.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La calificadora destaca que</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> Estados Unidos y Japón son, por mucha diferencia, los dos países con mayor endeudamiento</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"> y esperan que ambos sumen el 60% de la deuda total que obtendrán los 130 países. Les seguirían Italia, China, Reino Unido, Brasil, Francia y Alemania con un endeudamiento cada uno de USD 170 billones este año y que sumarían otro 20% de los USD 6,8 billones globales.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Por su parte la Unión Europea sumaría cerca del 41% del endeudamiento de 2017, un porcentaje muy similar al que lograría Estados Unidos.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Por regiones, S&P señaló que mientras las deudas de África y el Medio Oriente son tan pequeñas para ser comparadas con el total global, </span><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-weight: bold; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">América Latina obtendría apenas el 5% del endeudamiento</span><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">, seguida de Europa con el 19% y América del Norte con 35%. Asia Pacífico se llevaría el 38% del endeudamiento global, equivalente a USD 2,6 billones.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">La calificadora también espera que el stock de deuda comercial de los 130 países aumente hasta el 2,3% para alcanzar los USD 44 billones al cierre de este año, mientras que la deuda comercial a corto plazo se mantendría en USD 4,7 billones, equivalentes al 7% de toda la deuda de este tipo.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Además, proyecta que muchas tasas de cambio serán más débiles este año con respecto al dólar, mientras que las necesidades de endeudamiento de Estados Unidos aumentaría 3%, es decir USD 75.000 millones.</span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Según la calificadora, otros países que requerirán recursos adicionales son Brasil con una adición de USD 18.000 millones, Rusia y Tailandia cada uno con USD 17.000 millones adicionales, China con USD 25.000 millones de más e India que requeriría USD 10.000 millones adicionales.</span></p> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br /> </span></p><br /> <p dir="ltr" style="line-height:1.38;margin-top:0pt;margin-bottom:0pt;"><span style="color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;">Fuente: Revista Dinero</span></p> <div><span style="font-size: 12pt; font-family: helvetica neue; color: #000000; background-color: transparent; font-style: italic; vertical-align: baseline; white-space: pre-wrap;"><br /> </span></div></span>