<p style="margin: 0px; text-align: justify;">Este análisis está disponible en el portal web <span style="font-weight: bold; text-decoration: underline underline; color: #2e4e6b;"><a href="http://www.geo-viewer.com/" target="_blank">www.geo-viewer.com</a>,</span><span style="color: #2e4e6b;"> </span>el cual permite identificar cuanto gastan los hogares ecuatorianos por el tipo de consumo. La información se encuentra a un nivel de ciudades y también a un nivel de zonas censales permitiendo a los profesionales, empresas y estudiantes visualizar de manera interactiva sobre un mapa digital, los niveles y composición del gasto. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">En el estudio realizado, se pudo determinar que el promedio mensual de gasto por hogar urbano es de USD 734.19, por ejemplo en la provincia de Pichincha asciende a un gasto mensual promedio de USD 869.04, mientras que la provincia del Guayas tiene un valor promedio mensual de USD 709.01 por hogar, sin embargo, cuando se realiza un análisis más detallado, se puede apreciar que existen zonas que corresponden a parroquias como Calderón en la ciudad Quito que cuenta con un nivel de gasto de USD 724 en contraste la parroquia de Cumbayá con un nivel por hogar de USD 1.509.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">El informe muestra 12 categorías generales tales como: Alimentos y Bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes; Prendas de vestir y calzado; Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Salud, Transporte; Comunicaciones, Recreación y Cultura; Educación; Restaurantes y Hoteles; Bienes y servicios diversos y Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Según Antonio Morales, CEO de Location World ¨el valor agregado del geo-marketing es justamente poder visualizar las diferencias que pueden haber en un territorio específico, con el fin de comprender de mejor manera el perfil de consumo de los hogares, para así establecer de manera más realista y segmentada, el potencial de mercado en una determinada categoría“. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">En el análisis se definió los gastos por categoría que han destinado mayor consumo, los cuales corresponden a alimentos y bebidas no alcohólicas con un 22%, transporte 15% y bienes y servicios diversos, como cuidado personal, joyería, protección social, seguros y servicios financieros 10%. Estas categorías son las más representativas, sumando el 47% de la composición total de gasto de consumo de la muestra.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Comparativamente la estructura del gasto de los hogares para las ciudades de Quito y Guayaquil, tienen ciertas diferencias, por ejemplo, el gasto promedio para el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas corresponde al 24% en la provincia de Guayas, mientras que para Pichincha es del 17%, esta diferencia puede estar dada por las características climáticas y socio-demográficas que tienen. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Otro dato representativo es el de transporte, dónde encontramos que los hogares en Guayas destinan el 12% del gasto total a este rubro, mientras que en la provincia de Pichincha es del 17%, este último afectado por la frecuencia y costos de desplazamiento de las personas.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Dentro de la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas, se ha dividido en los siguientes rubros de gasto: Carnes Congeladas 20% , Pan y Cereales 18%, Leche, yogurt, quesos y huevos 16%, Hortalizas, verduras, leguminosas y tubérculos 12%; Aguas, minerales, refrescos, jugos de frutas 10%; Frutas 10%, Pescados y mariscos frescos y procesados 5%, Azúcar, mermelada, miel, chocolates y dulces 3%, Aceites y grasas 3%; Productos alimenticios 2%, Café, té, cacao y hierbas aromáticas 1%.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Otro rubro de interés es la salud, dónde los hogares de la ciudad de Guayaquil gastan en promedio mensual USD 48.6 mientras que Quito destina USD 63.92 para educación. </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"><br /> </p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;">Con respecto a la forma de adquisición de los productos, el 80% de los productos son pagados al contado, 9% corresponden a regalos, 4% a crédito, 4% en salarios en especies, 2% en tarjeta de crédito y 2% a través de autoconsumo. El comportamiento para las principales provincias del Ecuador, genera los siguientes datos Pichincha: el 80% pago al contado, crédito 4%, tarjeta de crédito 3%, autoconsumo 1%, salario en especie 5% y regalos 7%; mientras que el comportamiento de compra en la provincia del Guayas: 79% pago al contado, crédito 4%, tarjeta de crédito 2%, autoconsumo 1%, salario en especie 4% y regalos 10%.</p> <p style="margin: 0px; text-align: justify;"> </p><span style="font-weight: bold;">Fuente de información:</span> Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR)<br /> <span style="font-weight: bold;">Periodo de análisis:</span> abril del 2011 a marzo del 2012.<br /> <span style="font-weight: bold;">Procesada por:</span><span style="color: #222222;"> Location World S.A.</span><br />