<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td><span style="font-weight: bold; font-size: 8pt;">Por: Javier Neisa, profesional de Normalización ICONTEC<br /> </span><br /> En Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC), único miembro por Colombia en la ISO (International Organization for Standardization), creó el Comité Técnico de Normalización de ICONTEC 228 Gestión Energética, el cual es miembro “P” (Participante) del mencionado Comité ISO. El Comité trabaja en el estudio, desarrollo, votaciones, emisión y traducción al español, de la norma ISO 50001 y participa en toda las reuniones internacionales, llevando las posiciones consensuadas de todos los actores nacionales relacionados con este tema. Como resultado de este trabajo, ICONTEC ratificó la NTC-ISO 50001 el 30 de noviembre de 2011.<br /> <br /> La NTC-ISO 50001 especifica los requisitos para desarrollar e implantar un Sistema de Gestión de la Energía, así como para establecer objetivos y una política energética y planes de acción, teniendo en cuenta los requisitos legales y el uso significativo que se hace de la energía. El enfoque nuevo que establece esta norma es pasar de la situación actual de identificación y corrección periódica de ineficiencias energéticas en los procesos y servicios de una organización, utilizando auditorías energéticas y cambios tecnológicos, al control continuo de los niveles de eficiencia energética como parte de la cultura organizacional, mediante: la gestión de prevención de ineficiencias energéticas, utilizando un sistema de mantenimiento e inspecciones centrados en la eficiencia; la gestión de la corrección de ineficiencias inesperadas en los procesos y equipos.<br /> <span style="font-size: 10pt;"> </span> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado">La NTC-ISO 50001 especifica los requisitos para desarrollar un sistema de gestión de la Energía.<br /> </td> <td style="padding-left:10px">De igual manera la implementación de un sistema de monitoreo de los indicadores de desempeño energético en los usos significativos de energía, así como sus variables de control, y el incremento de la eficiencia energética, mediante el aprovechamiento del potencial que brinda la tecnología instalada en la organización, identificado en los procesos de auditoría. Este enfoque produce más oportunidades de reducción de consumos energéticos, el sostenimiento y la mejora de la eficiencia, en un proceso de mejora continua, que primero sugiere lograr la máxima eficiencia energética de la tecnología existente y, posteriormente, pasar al cambio tecnológico para incrementarla eficiencia. Las ventajas de implementación de la norma para una organización son:<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px"> <ul> <li>Proporciona a las organizaciones la forma de integrar la eficiencia energética a las prácticas actuales de gestión.</li> <li>Brinda una metodología lógica para aplicar eficiencia energética,que contribuyan a la mejora continua de la misma.</li> <li>Ofrece orientación para definir la línea base, medir, documentare informar las mejoras en los indicadores de desempeño energético y su impacto sobre las reducciones de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).</li> <li>Proporciona un marco a las organizaciones para alentar los proveedores a gestionar su energía,multiplicando la reducción de la intensidad energética.</li> <li>Reduce los costos de producción relacionados con el consumo energético.</li> <li>Reduce la exposición de la organización a las fluctuaciones delos costos energéticos;</li> <li>Ofrece a las organizaciones con operaciones en más de un país, una sola norma para la aplicación armonizada en toda la organización y facilita el acceso a mercados voluntarios de reducción de GEI.</li> <li>Establece un criterio homogéneo y efectivo en el mercado de servicios de eficiencia energética.</li></ul>Para la implementación de la NTC-ISO 50001, las organizaciones van a requerir de la instalación de sistemas y equipos de medición nuevos, pues la situación de la pequeña y mediana empresa es esencialmente la de contar con un solo medidor de consumo de energía, utilizado para la facturación de su consumo, y muy pocos, o ningún medidor dentro de sus procesos.<br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px">La gran empresa tiene mayor cobertura de medición de consumo de energía, pero muchas veces no responde a los criterios de evaluar el desempeño energético por procesos o áreas dela empresa, sino a controlar determinado consumo que considera importante para sus costos de producción. Algunas de estas herramientas ya son aplicadas por las empresas en los sistemas de gestión de la calidad o medio ambiente, pero se requerirán otras específicas del componente energético de la norma.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px">Esta norma pretende instaurar el control de los niveles alcanzables de eficiencia energética.<br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">El proceso de certificación de esta norma de gestión de la energía no difiere de los procesos de certificación de otros Sistemas de Gestión de la ISO. Con la implementación de esta norma se espera también sea una respuesta a los problemas ambientales.<br /> </td> </tr> </tbody></table>