Este aumento se da principalmente por los ingresos de USD 3.123,91 millones de Petroamazonas. Otros incrementos significativos fueron los de CNEL (11,4%), CELEC (3,9%), FLOPEC (6,4%), entre otros. En el caso de Petroamazonas el incremento del año 2016 se da debido a que en 2015, esta empresa no registró ingresos, por lo que la información publicada corresponde a los ingresos no operacionales. Uno de los problemas que tiene esta entidad son las deudas que debe cubrir, de tal forma que como medida de financiamiento la entidad emitió bonos en abril de este año USD 355 millones.<br /> <br /> <span style="font-weight: bold;">La actividad petrolera es la que mayores ingresos genera. En 2016 Petroecuador y Petroamazonas registraron USD 11.494,24 millones</span>. Si a este valor se le añaden las cifras de FLOPEC, la cifra se eleva a USD 12.113,22 millones. En este caso, el menor precio del petróleo en 2016 frente a 2015 fue un factor influyente para la reducción de ingresos de Petroecuador en -10,4%.<br /> <br /> El segundo segmento de importancia es el de las empresas eléctricas. En este grupo se incluyen CNEL y CELEC, que en conjunto tuvieron ingresos por USD 2.213,52 millones siendo un año de crecimiento para ambas (11,4% y 3,9%, respectivamente).<br /> <br /> La cuarta EP más grande del país, en función de sus ingresos totales es CNT. Esta empresa provee de telecomunicaciones al país, de acuerdo a cifras de Arcotel con corte al primer semestre de 2017. Su posición es destacada dado su peso en los diferentes segmentos del mercado: 55% en Internet fijo, 12,15% en telefonía móvil, 11% en Internet móvil y 28,29% en televisión pagada. Las cifras de la entidad, en 2016, reflejan un incremento 3,2%.<br /> <br /> Dentro de este grupo también se incluyen empresas de otros segmentos como transporte, correos, manufactura, vivienda, entre otros. Si bien no en su totalidad, la mayor parte de estas empresas ofrece bienes y servicios estratégicos y que no son provistos por el sector privado. Ese es el caso de la Fábrica de municiones Santa Bárbara, de la Unidad Nacional de Almacenamiento, Centros de Entrenamiento de Alto Rendimiento y Casa para Todos, entre otros.<br /> <br /> El año 2016 fue complejo para la economía en su conjunto, incluyendo las EPs. Dada esta coyuntura, desde la administración pública se anunció la eliminación de ENAMI y de EPCE, además de una fusión o traslado de FABREC. Se estima que estas medidas generen una reducción del gasto en USD 180 millones. <img src="https://admin.grupo-ekos.com/storage/posts/fotos-articulos-temario/edicion 165/88.png" align="left" style="margin: 20px 0px 0px 0px;" />