En este contexto, Julia Ayuso, Directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea nos cuenta cómo su propuesta académica busca impactar en Ecuador y consolidarse como un referente global en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo sostenible. ¿Cuál fue la motivación para crear la Escuela de Sostenibilidad? La escuela nace con la misión de ser el lugar de referencia para formar a los líderes de la revolución verde. La sostenibilidad está inculcada de manera transversal en todos nuestros programas, permitiendo que independientemente de la carrera que estudies, obtengas una formación en sostenibilidad aplicada a tu profesión. ¿Qué objetivos a corto y mediano plazo tienen? Somos la primera escuela de sostenibilidad en una universidad en España, y nuestro compromiso es claro: pasar a la acción. Colaboramos con empresas a través de la figura del “socio transformador”, que nos trae retos reales para ser resueltos por nuestros estudiantes con apoyo de la industria. Además, buscamos expandir nuestra colaboración con universidades latinoamericanas, incluyendo Ecuador, para fortalecer el ecosistema de sostenibilidad a nivel global. ¿Cómo adaptan su oferta académica a las necesidades de Ecuador? Por ejemplo, encontramos un gran potencial para el emprendimiento en energías renovables. Muchos estudiantes ecuatorianos ya están trabajando en proyectos de energía solar e hidrógeno verde, viendo la sostenibilidad como una oportunidad para el crecimiento económico del país. Ofrecemos programas en modalidad “online and on campus”, donde los estudiantes ecuatorianos pueden tener una experiencia inmersiva en España, con visitas a empresas como Iberdrola, LG, entre otras. También te puede interesar: Cómo la tecnología está moldeando el futuro laboral de los estudiantes ¿Qué impacto ha tenido de la adhesión de la Universidad Europea al Pacto Global de Naciones Unidas? Es un compromiso con la transparencia. Reportamos anualmente nuestro desempeño en sostenibilidad según los estándares de la ONU, demostrando que no solo formamos en sostenibilidad, sino que también la vivimos internamente. Es crucial predicar con el ejemplo. ¿Cómo visualizan el futuro de la sostenibilidad y el papel de sus graduados en los desafíos globales? Se proyecta la creación de 24 millones de empleos verdes hacia 2030. Nuestra formación está orientada a preparar profesionales capaces de integrarse a la estrategia de las empresas y aportar soluciones prácticas. Estamos comprometidos con el aprendizaje basado en proyectos y la colaboración con la industria. ¿Cuáles son los programas más demandados? Contamos con 13 programas: un grado en medio ambiente y sostenibilidad; 10 másteres y 2 cursos de especialización. Los programas más populares son los másteres en movilidad sostenible, energías renovables y derecho ambiental. Tenemos un índice de empleabilidad superior al 90%, gracias a nuestra metodología práctica y colaboración con empresas. Nuestra flexibilidad permite que los ecuatorianos accedan a formación de calidad y la combinen con sus compromisos laborales.