<table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%" class="entresacadoTexto"> <tbody> <tr> <td>El voluntariado corporativo (VC) es uno de los elementos clave en una estrategia de Responsabilidad Social Corporativa e incide de forma importante en la sociedad. El VC es definido como el conjunto de actividades que realizan los colaboradores promovidos por su organización a favor de la sociedad, generalmente en su localidad, a través de una organización social, y en el marco de un acuerdo de colaboración.<br /> <br /> En el contexto de la RSC, el Voluntariado Corporativo se configura como una forma de diálogo moderna e innovadora de la empresa con sus colaboradores, pero que tiene otros actores como la comunidad, las Pymes y las organizaciones sin fines de lucro.<br /> <br /> El VC también constituye un ejercicio práctico para establecer alianzas interorganizacionales que involucran un compromiso ético y humano, más que un alto costo económico.<br /> <br /> Tradicionalmente se piensa que el VC es un programa que beneficia a los colaboradores voluntarios, sin embargo, los beneficios van más allá. Hoy en día la tendencia es aprovechar las capacidades profesionales y personales del voluntario para contribuir al desarrollo de las organizaciones, al fortalecimiento de su relación con la sociedad y al mejoramiento del clima laboral.<br /> <br /> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado"><span style="color: #ffffff;">El VC es una forma de diálogo innovadora de las empresas con sus colaboradores.</span></td> <td style="padding-left:10px">Las empresas que incorporan programas de voluntariado corporativo de impacto adquieren condiciones que transpasan las fronteras y las posicionan mundialmente, suelen mejorar el compromiso, fortalecen el liderazgo organizacional, implementan herramientas de innovación y fomentan el emprendimiento interno.<br /> <br /> La condición clave para implementar un programa de VC es la innovación. En muchas organizaciones los programas de voluntariado nacen de las ideas de los propios colaboradores que logran un auténtico liderazgo. </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Existe desde luego diferentes tipos de VC que se diferencian por el grado de compromiso y actividad que implica su desarrollo. Un trabajo sostenido dentro de una organización abarca una evolución en el modelo: inicialmente un voluntariado en eventos (construir un nido, implementar una biblioteca, construir un parque, navidad, situaciones de emergencia y donaciones), luego un voluntariado en proyectos (capacitación Pymes, proyectos corporativos, proyectos en ONG aliadas, semillero de proyectos) y un voluntariado emprendedor (concurso de proyectos, concurso de ganadores, escuela de líderes sociales). Las nuevas corrientes de la RSC incluyen un nuevo nivel: el voluntariado transformador.<br /> <br /> <b>5 elementos clave para un Programa de Voluntariado Corporativo</b><br /> <ul> <li>Políticas internas claras que definan el marco de acción; deben ser participativas, contar con el apoyo de las autoridades, flexibilidad y la construcción conjunta de los objetivos del programa.</li></ul> <ul> <li>Realizar un FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) durante el diseño del programa, es decir, definir hacia dónde quieren ir, con qué implementos se cuenta y cuáles son las necesidades de la organización y/o comunidad aliada.</li></ul> <ul> <li>Crear un acuerdo de colaboración mutua. Es fundamental que este convenio o acuerdo incorpore: objetivos macro del proyecto, alcance, estudios sobre impactos profesionales, emocionales, económicos y personales, aspectos legales y normativas.</li></ul> <ul> <li> Diseñar un plan de trabajo, que contenga: información sobre posibles voluntarios, diagnóstico de necesidades así como actividades generales y específicas.</li></ul> <ul> <li>Contar con mecanismos de monitoreo y evaluación, este punto es clave porque permite medir el impacto del programa y extraer las lecciones que capitalicen los aprendizajes de la experiencia.</li></ul> </td> </tr> <tr> <td> <table cellpadding="0" cellspacing="0" width="100%"> <tbody> <tr> <td style="padding-right:10px"><span style="font-weight: bold;">Retos y oportunidades de implementación de un Programa de Voluntariado Corporativo<br /> </span>Pese a todas las oportunidades y ventajas que tiene la implementación del Voluntariado Corporativo es necesario reconocer que como cualquier experiencia nueva tiene retos importantes, entre ellos, la resistencia interna y externa al cambio organizacional, la lentitud en el proceso de construcción, dificultades en la gestión conjunta y la falta de información disponible aún.<br /> </td> <td bgcolor="#8B0304" width="30%" class="entresacado" style="padding:10px"><span style="color: #ffffff;">El VC tiene retos como la resistencia interna y externa al cambio organizacional.</span><br /> </td> </tr> </tbody></table> </td> </tr> <tr> <td style="padding-top:10px; padding-bottom:10px">Pese a todas estas dificultades que se pueden presentar, el programa de Voluntariado Corporativo propone oportunidades de crecimiento personal, profesional y organizacional que aún se encuentran en construcción y desarrollo pero que generan un diálogo entre diferentes stakeholders en beneficio de la sociedad, con el desarrollo de una actitud de aprendizaje constante y un proceso de actualización dinámico y abierto.<br /> </td> </tr> </tbody></table>